Visor de contenido web
EVENTOS

Congreso Latinoamericano de Microbiologia agosto 23, 2023 | FMVZ
Congreso Latinoamericano de Microbiologia


NOTICIAS

Se firma la entrega de simuladores médicos con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador marzo 21, 2023 | DCC

Incorporación de la séptima cohorte de la Carrera de Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana de la Facultad de Jurisprudencia marzo 21, 2023 | DCC

Facultad de Medicina Veterinaria forma parte de la propuesta C.A.T.A.B.A sobre bienestar animal marzo 20, 2023 | DCC

UCE presenta oferta de carreras en línea para el noroccidente de Pichincha marzo 20, 2023 | DCC

En la Facultad de Ciencias Médicas se desarrolló la ceremonia de la entrega de simuladores médicos marzo 17, 2023 | DCC

Bienestar Universitario desarrolló el festival de clausura de los "Talleres de Arte y Cultura" marzo 17, 2023 | DCC

Facultad de Jurisprudencia conmemoró el Día internacional de la mujer marzo 16, 2023 | DCC

Fortalecemos alianzas para aportar al deporte paralímpico y adaptado marzo 15, 2023 | DCC

Jornada Técnica Agrícola en la UCE marzo 15, 2023 | DCC

Casas Abiertas itinerantes sobre anatomía animal marzo 15, 2023 | DCC

La UCE y Sanofi Aventis del Ecuador renuevan su convenio para la promoción la salud y la prevención de enfermedades marzo 10, 2023 | DCC

Carta de compromiso interfacultades marzo 10, 2023 | DCC
Se firma la entrega de simuladores médicos con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador

El Dr. Fernando Sempértegui O., Rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE), y el Sr. Toshiyuki Takayama, CEO de Kyoto Kagaku, empresa japonesa de investigación y desarrollo en las ciencias de la salud, firmaron el certificado de entrega de 109 modelos anatómicos, simuladores médicos y fantomas de imagen a la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra institución, para su Clínica de Simulación Médica y Robótica.
Esta entrega consiste en la culminación exitosa de una etapa clave de un proceso altamente riguroso y de largo aliento a través del cual esta unidad académica de la UCE, junto con sus aliados estratégicos como Kyoto Kagaku y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), están trabajando para el alcance de un nuevo modelo educativo con base en la simulación médica.
En su intervención, el Sr. Toshiyuki Takayama resaltó cómo, mediante los lazos de hermandad y acción colaborativa entre Japón y Ecuador, se están acercando los últimos avances de la ciencia y tecnología en beneficio directo de la salud, en la calidad de la formación profesional del estudiantado, y de la atención y servicio que éste brindará a la sociedad.
Por su parte, el Dr. Fernando Sempértegui agradeció la visita ilustre del Sr. Takayama y su comitiva, y precisó cómo los esfuerzos que se están realizando con su país para el nuevo modelo educativo con base en la simulación médica están contribuyendo a la labor de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCE, cuya Escuela de Medicina es la más antigua del país, forma al mayor número de estudiantes, es fundadora de los primeros programas de posgrado y sirve de manera completa a todos sus grupos de interés en el país.
“En este esfuerzo de colaboración internacional, el apoyo de Kyoto Kagaku y de JICA ha sido especialmente importante para nuestro desarrollo. Las instalaciones de simulación que tenemos ahora en las áreas de medicina son para nosotros un recurso excepcional para la formación de nuestros futuros profesionales.
“La capacidad que hemos logrado con el apoyo de Kyoto Kagaku y de JICA cumple dos fines:
El primero es un fin muy profesional que consiste en mejorar las destrezas y habilidades de los estudiantes, para que comprendan de mejor manera los mecanismos de las enfermedades.
Y, el otro es un fin ético porque en los hospitales hay que enfrentarse con personas, y las personas tienen que ser tratadas con la mayor delicadeza y con la mejor preparación, y a eso contribuye la experiencia previa en nuestra Clínica de Simulación Médica.
Por eso, quiero agradecer profundamente el apoyo y la confianza que hemos recibido de parte de ustedes y, ahora, asumimos la responsabilidad que significa para nosotros sostener las instalaciones y darles el uso debido en la preparación profesional de nuestros estudiantes (…)”
Dr. Fernando Sempértegui, Rector de la Universidad Central del Ecuador
Este acto formal contó con la asistencia de representantes de Kyoto Kagaku y JICA, así como del Dr. Juan Carlos Cazar, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, autoridades de las carreras de Medicina, Enfermería, Obstetricia, Laboratorio Clínico e Imagenología y Radiología, y del Dr. Ramiro López, Director de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la UCE.
Incorporación de la séptima cohorte de la Carrera de Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana de la Facultad de Jurisprudencia

Con una ceremonia solemne, se realizó la incorporación de 238 nuevos profesionales pertenecientes a la Séptima Cohorte de Licenciados en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana, Carrera de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales en conjunto con la Escuela de Policía “General, Alberto Enríquez Gallo”, gracias al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio del Interior, la Policía Nacional y la Universidad Central del Ecuador.
En el acto, José Luis Terán Suárez PhD, Decano de la Facultad de Jurisprudencia, manifestó que los flamantes graduados, cuentan con una formación que permitirá desarrollar, destrezas y habilidades para combatir la delincuencia en el país. Resaltó que además los conocimientos que se imparten a los estudiantes – cadetes, están sustentados con dos enfoques donde prevalece el sentimiento del deber y protección a la ciudadanía junto a un amplio conocimiento de normas constitucionales.
El Subcomandante General de la Policía Nacional, General de Distrito, Manuel Iñiguez Sotomayor, resaltó que la educación es la base esencial para construir el desarrollo profesional y crecimiento humano, a fin de contar con una institución policial, moderna, dinámica y altamente tecnificada que aporte a los cambios que requiere la nación.
Por otro lado, Giovanny Rivadeneira Guijarro PhD, Director de la Carrera de Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana, realizó el juramento a los graduados y felicitó a sus padres por ser parte del crecimiento de profesionales.
Con la incorporación de la séptima Cohorte se cumple con el objetivo de la Carrera, que es contribuir a la formación integral del Licenciado en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana, con una concepción científica y humanística, capaces de solventar necesidades de la sociedad y fortalecer las actividades operativas en el contexto social, cultural, político y ambiental, comprometidos moral y éticamente con el país.
Facultad de Medicina Veterinaria forma parte de la propuesta C.A.T.A.B.A sobre bienestar animal

En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, FMVZ, de la Universidad Central del Ecuador, UCE, se convocó a una reunión para la Creación del Comité Académico Técnico Asesor en Bienestar Animal (C.A.T.A.B.A). En la reunión participaron diferentes Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria de las universidades: Universidad UTE, Universidad San Francisco de Quito, USFQ, Universidad de las Américas, UDLA, Universidad Internacional del Ecuador, UIDE; además de la Unidad de Bienestar Animal del Distrito Metropolitano de Quito y representantes de instituciones públicas y privadas.
Luis Fernando Donoso, Director de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UIDE, destacó que el motivo de la reunión es el análisis de la tenencia responsable de los animales y el bienestar no solo de perros y gatos, sino de la fauna diversa. Mencionó la importancia de firmar el Acta de Creación de Comité Técnico Asesor en Bienestar Animal en convenio con las Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria y con el apoyo de otras instituciones.
Javier Vargas, decano de la FMVZ, dijo que la Academia está en la obligación de ser una de las fuentes de información que ayude a orientar para que los criterios sean asumidos con responsabilidad por quienes crean las leyes. En su intervención, comentó que la cooperación que existe entre las instituciones del sector público y privado sea la demostración de que se pueden hacer cosas buenas en apoyar al bienestar animal.
Esta propuesta busca participar activamente en las normativas correspondientes a la sanidad animal, a través de un análisis técnico científico que sirva como un elemento de apoyo a los procesos de la creación de Leyes que se están impulsando en diferentes instancias administrativas en los gobiernos locales y nacionales del país.
Se concluyó que para firmar el Acta de Creación se deberá modificar algunos puntos del documento presentado y que hay un plazo más de 30 días para elaborar el Estatuto y Reglamentos que conduzcan a la obtención de su Personería Jurídica.
UCE presenta oferta de carreras en línea para el noroccidente de Pichincha

La Universidad Central del Ecuador, UCE, movilizó un equipo de técnicos y académicos especialistas para realizar una socialización masiva de la encuesta sobre la demanda de educación superior, Modalidad en Línea, para las parroquias del noroccidente de Pichincha. La socialización se realizó los días 15, 16 y 17 de marzo en tres puntos: Coliseo Municipal de San Miguel de los Bancos, Coliseo “Sigchos Delgado” en Pedro Vicente Maldonado y Coliseo de la Liga Cantonal de Puerto Quito.
Los asistentes conocieron sobre la encuesta y cuáles son las posibilidades de ingresar a la Universidad Central del Ecuador. Jacqueline Altamirano, coordinadora de la modalidad en línea de la UCE, explicó que actualmente la modalidad oferta tres carreras: Comunicación, Educación Inicial y Educación Básica. Sin embargo, están prestos para aprobación de otras carreras por las que podrán optar los jóvenes de estos territorios y que pueden ser claves para fomentar el desarrollo de sus parroquias. Las carreras que ofertarán próximamente son: diseño digital, negocios digitales, hospitalidad y hotelería, multimedia y producción audiovisual, y gastronomía.
Pero además la encuesta busca levantar la necesidad de formación en tercer nivel que tienen los jóvenes en estas parroquias, para ampliar la oferta hacia esas demandas indicó Lucy Baldeón, Directora del Instituto de Biomedicina UCE. Para recolectar esa información se abrió una aplicación que funciona en teléfonos Android, y durante los días de socialización, técnicos de la UCE explicaron cómo se debe llenar la encuesta y dieron seguimiento a que se amplíe esa socialización. La plataforma estará habilitada hasta el 31 de marzo.
Gabriela Duque, Directora de la carrera de Trabajo Social UCE, mencionó que con este proyecto se busca reparar la deuda que el estado tiene con los jóvenes de estos sectores que han quedado excluidos del ingreso a la educación superior. Este proyecto busca ejecutarse en el año 2023 y cuenta con el apoyo de las autoridades de la Universidad Central del Ecuador.
En la Facultad de Ciencias Médicas se desarrolló la ceremonia de la entrega de simuladores médicos

En la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador se llevó a cabo la ceremonia de entrega de Simuladores Médicos para la Clínica de Simulación Médica y Robótica. La agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y Kyoto Kagaku fueron las instituciones japonesas que donaron estos equipos, los cuales han permitido a las y los estudiantes realizar prácticas e investigaciones en el campo de la medicina.
En el evento intervinieron diferentes autoridades como el Sr. Toshiyuki Takayama, presidente de Kyoto Kagakou, quien mostró su satisfacción por aportar con los equipos de simulación para los estudiantes de la Universidad, mientras que el Dr. Juan Carlos Cazar, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, destacó las alianzas interinstitucionales que dan como resultado la obtención de instrumentos que permiten realizar investigación en el área de la medicina y beneficiar a la población ecuatoriana. El reto ahora es trabajar en autogestión para mantener los fantomas y equipos donados, indicó.
El Dr. Ángel Alarcón, excoordinador de la Clínica de Simulación Médica y Robótica, dio a conocer los resultados del proyecto desde sus inicios en el año 2016. Es relevante que los alumnos realicen estudios en las instalaciones académicas para beneficio de la comunidad, esto no sería posible sin las relaciones internacionales de la Universidad Central del Ecuador y las instituciones amigas como las japonesas.
Bienestar Universitario desarrolló el festival de clausura de los "Talleres de Arte y Cultura"

El pasado viernes 10 de marzo de 2023 se llevó a cabo la clausura de los “Talleres de Arte y Cultura”. Nilka Pérez, directora de Bienestar Universitario de la Universidad Central del Ecuador, agradeció a los y las estudiantes presentes en el evento realizado cada fin de semestre. Además, enfatizó que el objetivo es que los estudiantes se formen académicamente y también humana y espiritualmente.
En el festival los asistentes disfrutaron de música en vivo a cargo de estudiantes de la Facultad de Artes, también participaron en diferentes actividades como bailoterapia, y visitaron los distintos stands con los productos que se desarrollaron en cada uno de los talleres como dibujo, pintura y fotografía. La campaña de prevención del consumo de alcohol tuvo un espacio en el evento que tuvo amplia aceptación.
Facultad de Jurisprudencia conmemoró el Día internacional de la mujer

El posgrado de Jurisprudencia, organizó el Foro por el Día Internacional de la Mujer, evento que contó con la presencia de Mariana Yépez, ex Fiscal de la Nación, Solanda Goyes; Directora de Acceso a la Justicia del Consejo de la Judicatura; Dra. Katy Álvarez, docente de Posgrado; Nilka Pérez, Directora de Bienestar Estudiantil de la UCE; Karina Ponce, Consejera Suplente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; Carolina Montero, Directora de Doctorados de Innovación; Andrea Castillo, Docente de la Universidad Amawtay Wasi, reconocidas y destacadas profesionales, quienes trtaron sobre el papel fundamental que desarrolla la mujer desde los diferentes ámbitos sociales, profesionales, culturales, científicos etc.
El evento se inició, exponiendo los derechos de la mujer en el servicio público, en el cual, se manifestó que no debe existir limitación social, profesional o cultural, ya que la ley es muy clara al determinar el ingreso de las y los trabajadores a las instituciones públicas por concurso de méritos y oposiciones. Se habló que parte de los derechos es contar con salarios equitativos de acuerdo a las funciones que desarrollan los servidores públicos, en los cuales, según las normas se exige la capacitación, experiencia y conocimiento, para poder ejercer el cargo al que se aplique.
Se dio a conocer que, en la administración pública debe regir el derecho de igualdad y no discriminación, y lo más importante, las mujeres en el ejercicio de sus funciones no pueden ser víctimas de acoso o violencia laboral. Se recalcó que, según los Derechos Humanos la mujer debe vivir en condiciones de equidad e igualdad, un compromiso que no sólo se lo considera como prioritario, sino que es parte de la deuda pendiente que la sociedad mantiene con la mujer.
En el acto se felicitó a la Facultad de Jurisprudencia, por rendir un justo homenaje a la Mujer en su Día. Se recordó que un 8 de marzo de 1908, gracias a la lucha de un grupo de trabajadoras se suscitó un momento transcendental, que marcó la historia del trabajo en el mundo entero, donde un centenar de mujeres perecieron en el incendio de una fábrica en Nueva York, (EEUU) al declararse en huelga, ya que exigían una reducción de su jornada laboral y un salario igual al que recibían los hombres.
Al conmemorar este hecho, se aclaró que, desde que la mujer se incorporó al trabajo su salario fue precarizado y con horarios extensos. Se explicó la doble presencia que tiene la mujer por los roles impuestos (Mujer dentro de familia y mujer en el espacio público y privado), asentada la doble labor y presencia de la misma, donde en muchos casos vive situaciones de violencia o maltrato. Se hizo énfasis que, en la familia, todavía no se reconoce la presencia de la mujer.
Por otro lado, se puntualizó que gracias a un activismo recargado en Latinoamérica se obtuvo logros y avances. Se resaltó la gestación del feminismo generado en las universidades, el cual abarca varios espacios para crear conciencia colectiva.
Se explicó el relevante papel de las mujeres en la ciencia, nombrando a Hipatia de Alejandría, filósofa y maestra neoplatónica griega, que dejó elevados avances en la ciencia. Marie Curie, una mujer entregada al conocimiento o Matilde Hidalgo de Prócel, centralina de formación, todas ellas, han permitido avances científicos en la historia. En Ecuador, en cuanto a la educación superior, según los datos de la Senescyt únicamente el 18% de las mujeres ocupan los rectorados de las universidades, ya que la mayoría laboran en cargos subalternos con altos porcentajes de gestión, pero pocos porcentajes de decisión.
Se reiteró sobre la importancia de la presencia de la mujer en la plurinacionalidad y multiculturalidad de nuestro país, donde cumple roles que permiten visibilizar el crecimiento y desarrollo de las comunidades. Se manifestó que la sabiduría ancestral, parte del conocimiento de la mujer en las etnias, es un determinante para ser la base de su preservación como sucede en la Amazonía y en otras zonas del país.
Se concluyó, que todavía en los espacios donde se concentra mayor poder, la participación de la mujer es menor, y que se mantienen vigentes en los espacios donde las labores de las mujeres son tradicionales.
Link del evento
https://www.facebook.com/IPFJUCE/videos/147972588164285
Fortalecemos alianzas para aportar al deporte paralímpico y adaptado

Con el objetivo de contribuir al desarrollo del deporte para personas con discapacidad, se renovó el Convenio suscrito por las autoridades de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador y el Comité Paralímpico Ecuatoriano CPE. En este contexto, se realizó el Taller de Sensibilización, Educación, Deporte y Alto Rendimiento para personas con discapacidad con la participación de técnicos del Comité, atletas paralímpicos y el colectivo de la Facultad.
Margarita Mendoza, Decana de la Facultad de Cultura Física, destacó la continuidad de esta alianza que sintoniza con la razón de ser de esta unidad académica en relación a potencializar la formación integral de las y los estudiantes, sobre la base de la experiencia, en armonía con los principios académicos, humanos y éticos y con el horizonte de aportar a la práctica deportiva en favor de la diversidad.
Para Santiago Chango, Director Técnico del Comité, el trabajo conjunto con la academia permite desarrollar procesos de investigación, aportar con nuevos conocimientos y propuestas en el ámbito deportivo para personas con discapacidad, específicamente en el campo del deporte paralímpico. En este sentido, indicó que el Comité ya trabaja en París 2024, enfocado a superar la histórica participación de las y los deportistas ecuatorianos en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, en el que Poleth Méndez, logró la presea de oro y su hermana Anahí Méndez la de bronce, así como otros deportistas que sumaron preseas y diplomas.
Con este escenario, técnicos del Comité abordaron varias temáticas que priorizan la necesidad de trabajar el deporte paralímpico desde un enfoque social que entienda a las discapacidades como una condición propia de la humanidad, lejos de los paradigmas de la inclusión y a fin de vivirla como una forma más de convivencia, que elimine formas de exclusión históricas. Respecto a la práctica deportiva, enfatizaron en diferenciar el deporte adaptado y el entrenamiento deportivo de alto rendimiento para personas con discapacidad, mismo que tiene un proceso de clasificación en torno a las deficiencias elegibles, procesos de planificación, seguimiento, evaluación con un equipo interdisciplinario de profesionales. PM
Jornada Técnica Agrícola en la UCE

Se desarrolló una Jornada Técnica Agrícola con varias ponencias de expertos invitados en la que participaron docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas. El evento fue organizado por AGROAMBIENTE Cía. Ltda. por sus 25 Años de vida institucional con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrícolas.
En la inauguración del evento participó el decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Ing. Carlos Montúfar, quien destacó que debe existir más discusión de los hallazgos de investigación que realiza la empresa privada y la academia.
Se realizaron presentaciones de PRECISAGRO con el tema Agricultura Digital: productividad y gestión. AGROAMBIENTE presentó la experiencia en el control de la enfermedad Moko del Banano (Ralstonia Solanacearum) Raza 2. Provincia de Esmeraldas a cargo de su gerente general Guido Zurita Zambrano.
AGROTA trató sobre de las alternativas en el uso de insumos en la agricultura moderna y su impacto en el ambiente. Así mismo YARA trató sobre Green Fertilizers, herramienta clave para descarbonizar sistemas alimentarios. Además se contó con las siguientes conferencias:
IMPORTADORA ALASKA
Tema: Uso de microorganismos benéficos de forma comercial.
BASF
Tema: La innovación, la digitalización y la tecnología como herramientas a los desafíos agrícolas en Ecuador.
SPEEDAGRO
Tema: Los coadyuvantes de nueva tecnología y su impacto en
NÚCLEO7
Tema: Distancias de siembra en el cultivo de plátano con programa fitosanitario y nutricional de alto rendimiento. J.S
Casas Abiertas itinerantes sobre anatomía animal

El laboratorio de Anatomía de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, UCE, visitó varios colegios de la ciudad de Quito con una casa abierta itinerante sobre anatomía animal. Este proyecto de vinculación con la sociedad llegó al Colegio Juan Montalvo el 27 de febrero y visitó los días 7 y 8 de marzo el Colegio Alfonso Laso Bermeo.
En la casa abierta realizada en el Colegio Alfonso Laso Bermeo participaron más de 800 alumnos de bachillerato y se expuso sobre Anatomía Animal del aparato circulatorio, respiratorio y digestivo de las diversas especies a través de maquetas interactivas realizadas por los alumnos de la facultad. Además se tiene planificado la visita al Colegio Americano.
Henry Juna, docente de la facultad, mencionó que las casas abiertas permiten complementar los estudios básicos que tienen los estudiantes mediante charlas y juegos enfocados en el aprendizaje de la osteología, aparato digestivo, respiratorio y circulatorio. Indicó que los expositores son estudiantes de la carrera de veterinaria de segundo a octavo semestre.
María Beatriz Custode, estudiante de octavo semestre, recalcó que también se busca con estas visitas que los jóvenes se interesen en la carrera de veterinaria. J.S
La UCE y Sanofi Aventis del Ecuador renuevan su convenio para la promoción la salud y la prevención de enfermedades

El Dr. Fernando Sempértegui O., Rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE), y la Ing. María Fernanda Miño, Gerente General de la compañía farmacéutica Sanofi Aventis del Ecuador S.A., firmaron la renovación de un convenio marco de colaboración interinstitucional.
Este acuerdo tiene la finalidad de promover y fortalecer las relaciones entre ambas organizaciones en beneficio de la educación superior e investigación, por medio de la identificación y desarrollo de acciones tácticas relacionadas, entre otros aspectos, con:
- Promoción de la salud
- Prevención de enfermedades (transmisibles y no transmisibles)
- Intercambio de experiencias prácticas, información científica y tecnológica.
- Colaboración en asesoría, asistencia técnica, docencia y capacitación.
- Humanización de la atención sanitaria (a la población y al personal de salud).
Para ambas partes, la renovación del presente convenio marco de colaboración es el establecimiento de una línea base para que, a través del trabajo colaborativo entre los profesionales de las ciencias de la salud de ambas instituciones, pertenecientes a la educación superior y a la industria farmacéutica de investigación y desarrollo (I+D), se contribuya al abordaje de diversos problemas en la salud pública del país, tales como la completitud de los esquemas de vacunación en menores de edad, la desnutrición crónica infantil (DCI), atención y tratamientos para enfermedades raras, entre otros.
Estuvieron presentes en este acto formal representantes de la empresa farmacéutica, así como el Dr. Juan Carlos Cazar y el Dr. Guillermo Fuenmayor, decano y docente de la Facultad de Ciencias Médicas, respectivamente; y, el Dr. Ramiro López y la Lic. Ximena Ortiz, director y coordinadora de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la UCE.
Carta de compromiso interfacultades

José Luis Terán Suárez PhD, Decano de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales y Guido Albán Pérez PhD, Decano de la Facultad de Ciencias Psicológicas, firmaron una CARTA DE COMPROMISO PARA COOPERACIÓN INTERFACULTADES, la misma fue promovida por la Dra. María del Carmen Ojeda, Directora de los Consultorios Jurídicos Gratuitos con la colaboración de la Dra. Susana Baldeón, Subdecana de Ciencias Psicológicas. La firma de la carta se desarrolló en el Decanato de la Facultad de Jurisprudencia.
El propósito de este compromiso, es el desarrollo de las actividades de Vinculación con la Sociedad, en especial coadyuvar a que los estudiantes de las dos facultades desarrollen sus prácticas preprofesionales, a través de experiencias de aplicación de sus conocimientos teóricos – metodológicos, en un marco de relaciones que impulsen los derechos de todas las personas que serán beneficiadas directa o indirectamente por dichos procesos. Por medio de este instrumento se podrán sumar esfuerzos y capacidades para llevar adelante los programas, proyectos de vinculación y actividades de interés mutuo, de manera eficiente.
Entre los objetivos específicos que constan en el documento, está establecer la participación de estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas en los Consultorios Jurídicos Gratuitos de la Facultad de Jurisprudencia, con el fin de colaborar en el ámbito del desarrollo de sus prácticas dentro de la formación de la Carrera de Psicología. A su vez, en correspondencia, la Facultad de Jurisprudencia facilitará la orientación legal y servicios a la Facultad de Ciencias Psicológicas, entre otros compromisos.
Los decanos de cada unidad académica, manifestaron su satisfacción al firmar el documento y ratificaron su compromiso de mantener una mutua colaboración y apoyo entre las dos facultades para fomentar alianzas a fin de proporcionar una formación íntegra a sus profesionales en el área respectiva.
Visor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador