Publicador de contenidos

Repositorio de Noticias

Noticias de

05-2024
I Simposio Internacional sobre la salud del Suelo

La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central Del Ecuador con apoyo de la Universidad Lakehead de Canadá realizaron el I Simposio Internacional sobre la salud del Suelo

mayo 06, 2024
close

I Simposio Internacional sobre la salud del Suelo

mayo 06, 2024 | Jhonatan Salazar

I Simposio Internacional sobre la salud del Suelo

La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central Del Ecuador con apoyo de la Universidad Lakehead de Canadá realizaron el I Simposio Internacional sobre la salud del Suelo. El evento se desarrolló los días 25 y 26 de abril y contó con varias charlas magistrales de ponentes visitantes de universidades canadienses como el Dr. Nathan Basiliko, Dr. Paúl Benalcázar, Dr. Randy Kolka, además de investigadores de universidades de nuestro país.

En el evento inaugural participó la Dra. Katherine Zurita, Vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación, y Carlos Montufar, Decano de la Facultad, acompañados de otras autoridades. Zurita manifestó que la salud del suelo es un tema que debe involucrar a todos porque de ello depende no solo nuestra alimentación sino la del futuro de la humanidad.

Por su parte Carlos Montufar indicó que en el país hacen falta políticas para el cuidado del suelo y ello desemboca en problemas como la actual crisis energética, es por ello que, es un deber de la academia, a través de la investigación, mostrar esas problemáticas y levantar la información para que la sociedad conozca sobre las futuras incidencias de esa falta de políticas. 

En la primera jornada se presentaron las charlas: Investigación en biogeoquímica y microbiología del suelo en la Universidad Lakehead" del Dr. Nathan Basiliko; "Hitos claves de Pedología: de fertilidad de suelos a salud de suelos. Caso de estudio- Suelos Boreales conversión a suelo agrícola-Thunder Bay-Canadá" del Dr. Paúl Benalcázar de la University of Guelph – Canadá e "Impactos del cambio climático en la estabilidad y resiliencia de los humedales del páramo” del Dr. Randy Kolka de la USDA Forest Service - Estados Unidos de Norte América.

Fueron varias las charlas realizadas en dos jornadas, investigadores de universidades del país destacaron su visión y profundización del tema; además se contó con investigadores de la Universidad Central del Ecuador. Destacando charlas como "Indicadores de actividad biológica y salud de un suelo andino del Ecuador bajo manejo agronómico" de la Dra. María Eugenia Ávila, y "Propiedades físicoquímicas y acumulación de carbono como indicadores de calidad de un suelo de origen volcánico, bajo labranzas, fertilización nitrogenada y rotación de cultivos" del Dr. Fabián Montesdeoca, entre otras.

ver boletín

Cimet alerta presencia de mercurio y otros compuestos en productos de uso diario

Desde una perspectiva lúdica el Centro de Información de Medicamentos y Tóxicos, CIMET, de la Facultad de Ciencias Químicas, alertó sobre los riesgos y la gestión que implica el uso de sustancias químicas

mayo 31, 2024
close

Cimet alerta presencia de mercurio y otros compuestos en productos de uso diario

mayo 31, 2024 | Paola Miranda

Cimet alerta presencia de mercurio y otros compuestos en productos de uso diario

Desde una perspectiva lúdica el Centro de Información de Medicamentos y Tóxicos, CIMET, de la Facultad de Ciencias Químicas, alertó sobre los riesgos y la gestión que implica el uso de sustancias químicas peligrosas como el mercurio y los compuestos orgánicos persistentes (COP), enemigos invisibles que asechan en nuestro entorno y ponen en riesgo la salud humana y el medio ambiente. Esta iniciativa es parte del enfoque de gestión ambiental propuesto por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, junto a aliados como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, GEF, y el CIMET.

El taller lúdico "Taller lúdico sobre gestión de COP y Hg en productos", se realizó en la Universidad Central del Ecuador, como un espacio de aprendizaje para identificar y combatir sustancias químicas peligrosas como el mercurio y los compuestos orgánicos persistentes (COP), enemigos invisibles que asechan en nuestro entorno y ponen en riesgo la salud humana y el medio ambiente.

¿Qué son estos intrusos?

  • COP: Son como ninjas químicos, resistentes a la degradación y expertos en esconderse en la cadena alimentaria. A medida que suben en la cadena, se acumulan y se vuelven más peligrosos.
  • Mercurio: Un neurotóxico que ataca nuestro cerebro, afectando el aprendizaje, la memoria e incluso la reproducción. ¡Un verdadero villano para nuestro desarrollo!

¿Dónde se esconden?

  • COP: En pesticidas, plásticos, productos electrónicos... ¡En todas partes!
  • Mercurio: En termómetros antiguos, bombillas fluorescentes, cosméticos, baterías e incluso en las amalgamas dentales. ¡Un enemigo silencioso que debemos combatir!

¿Qué podemos hacer?

  • Sé un detective: Busca alternativas a productos con COP y mercurio. ¡Investiga y encuentra aliados en la batalla!
  • Recicla como un héroe: El reciclaje adecuado evita que estos enemigos entren en el medio ambiente. ¡Sé parte de la solución!
  • Desecha con cuidado: No tires productos con COP y mercurio a la basura. Llévalos a un centro de recolección de residuos peligrosos. ¡Sé responsable y protege el planeta!
  • Alza tu voz: Apoyemos políticas que reduzcan el uso de estas sustancias químicas. ¡Sé un activista por la salud y el medio ambiente!

Fuente CIMET

ver boletín

Conferencias "Diagnóstico y Nivelación de Conocimientos de los Resultados Publicados por el INEVAL"

Se realizaron las conferencias "Diagnóstico y nivelación de conocimientos de los resultados publicados por el INEVAL en el 2023 y los lineamientos para el inicio del próximo

mayo 31, 2024
close

Conferencias "Diagnóstico y Nivelación de Conocimientos de los Resultados Publicados por el INEVAL"

mayo 31, 2024 | Juan Peralvo

Conferencias "Diagnóstico y Nivelación de Conocimientos de los Resultados Publicados por el INEVAL"

Se realizaron las conferencias "Diagnóstico y nivelación de conocimientos de los resultados publicados por el INEVAL en el 2023 y los lineamientos para el inicio del próximo periodo 2024-2025" organizadas por la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física de la Universidad Central del Ecuador. El objetivo de este evento académico es promover un espacio de reflexión sobre las estrategias de nivelación pedagógica, elaboradas por el Ministerio de Educación (MINEDUC) basadas en los resultados de las evaluaciones "Ser Estudiante en la Infancia - SEIN 2022" (INEVAL, 2022) y "Ser Estudiante - SEST 2023" (INEVAL, 2023), con el fin de responder a las necesidades del estudiantado.

El evento contó con la participación de funcionarias del MINEDUC, entre ellas la MSc. Adriana Elizabeth Sánchez, quien presentó la conferencia "Diagnóstico y nivelación de conocimientos en función de los resultados de 2023 publicados por el Instituto Nacional de Evaluación (INEVAL)". Asimismo, Raquel Chacón Calvopiña disertó sobre los "Lineamientos para la Evaluación Diagnóstica de aspectos socioemocionales en el contexto educativo". Durante su intervención, Sánchez destacó la importancia de orientar a los estudiantes y docentes sobre la implementación de estrategias didácticas y mecanismos de evaluación que permitan la nivelación y el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y competencias, basándose en los resultados de las evaluaciones del INEVAL como medio de diagnóstico.

Por su parte, el MSc. Stalyn Cazares Fuentes, director de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, subrayó la relevancia de este tipo de eventos académicos para la actualización de conocimientos. "La carrera siempre está comprometida en brindar procesos de capacitación tanto para docentes cuanto para estudiantes, complementando con expertos en temas prioritarios de formación como el acoso sexual y el consumo de alcohol. Nuestro compromiso es generar este tipo de espacios", afirmó Cazares Fuentes.

El proceso de diagnóstico y nivelación de conocimientos en el ámbito educativo es fundamental para comprender las habilidades y necesidades individuales de los estudiantes. La carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física se dedica a identificar fortalezas y áreas de mejora en los alumnos, utilizando diversas herramientas que permiten determinar el nivel de competencia en diferentes áreas de estudio. A partir de estos diagnósticos, se diseñan estrategias de nivelación que buscan cerrar las brechas de aprendizaje, adaptando el contenido y la metodología a las necesidades específicas de cada estudiante. Este enfoque promueve un aprendizaje más efectivo y equitativo, permitiendo que todos los estudiantes alcancen su máximo potencial académico.

ver boletín

El patrimonio geológico, un desafío regional

Investigadores de la región se dieron cita en el I Simposio Internacional de Patrimonio Geológico Mueble organizado por el Museo de Ciencias de la Tierra de la Universidad Central del Ecuador

mayo 31, 2024
close

El patrimonio geológico, un desafío regional

mayo 31, 2024 | Paola Miranda

El patrimonio geológico, un desafío regional

Investigadores de la región se dieron cita en el I Simposio Internacional de Patrimonio Geológico Mueble organizado por el Museo de Ciencias de la Tierra de la Universidad Central del Ecuador en conjunto con UNESCO y el Proyecto Geoparque Bosque Petrificado Puyango. Esta jornada académica realizada en contexto del Día Internacional de los Museos fue un intercambio de experiencias orientadas a contribuir la generación de conocimiento de las Ciencias de la Tierra, promover el desarrollo sostenible y la gestión del patrimonio geológico y fortalecer el vínculo entre la comunidad científica y la comunidad en general.  

Expertos de la Universidad Autónoma de México, Red Latinoamericana de Geoparque, Instituto de Investigación Geológico y Energético de Ecuador, Sistema Integrado de Museos y Herbarios - UCE y la Escuela Politécnica Nacional, abordaron temas relacionados con la importancia de los geoparques para promover buenas prácticas científicas, la gestión de los museos como instituciones educativas que aportan a la construcción de identidades locales y nacionales, y las investigaciones  de universidades e institutos públicos y privados que priorizan el patrimonio geológico en un contexto holístico  de educación y desarrollo sostenible.

El decano de la Facultad de Ingeniaría en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental, inauguró el encuentro. Elías Ibadango destacó el rol de la Universidad en la gestión del patrimonio geológico que apunta al entendimiento del laso entre el pasado de la tierra y la humanidad. Sabia Sánchez, representante de UNESCO resaltó la creación de geoparques como laboratorios naturales que forman capacidades en las Ciencias de la Tierra.

Durante las charlas, investigadores de la UNAM referenciaron el trabajo dirigido a la conservación y divulgación del acervo que resguarda el Museo de Geología del Instituto de Geología la universidad mexicana. El representante de la Universidad Regional Do Cariri, de Brasil, compartió las experiencias del Observatorio de Repatriación de Fósiles Chapada do Araripe, una iniciativa el monitoreo al tráfico de fósiles, investigaciones ilegales, mal uso e incumplimiento de la ética en investigaciones con fósiles.

Por su parte, Tania García Coordinadora de Museos de Ciencias de la Tierra de la Figempa, explicó el desarrollo histórico de las colecciones geológicas que preserva el Museo y que cuenta con una reserva de Minerales con 500 muestras, de rocas con 1700 ejemplares, y en paleontología, clasificados según el tiempo geológico 250 ejemplares. García recalco la importancia de los procesos de mediación para el manejo optimo de las colecciones.

ver boletín

Inauguración del Plan Piloto de la Oficina de Bienestar Estudiantil

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador ha alcanzado un hito trascendental en su compromiso con el bienestar integral de sus estudiantes

mayo 28, 2024
close

Inauguración del Plan Piloto de la Oficina de Bienestar Estudiantil

mayo 28, 2024 | Juan Peralvo

Inauguración del Plan Piloto de la Oficina de Bienestar Estudiantil

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador ha alcanzado un hito trascendental en su compromiso con el bienestar integral de sus estudiantes con la inauguración del Plan Piloto de su Oficina de Bienestar Estudiantil. Esta iniciativa, estratégicamente ubicada en la Carrera de Educación Inicial, en el segundo piso, se compromete a ofrecer servicios de calidad que abarcan diversas áreas de atención. Gustavo Ullrich, Coordinador de la Oficina de Bienestar Universitario de la Facultad, destacó que este proyecto priorizará y agilizará los procesos de apoyo a los estudiantes de todas las modalidades.

Con un horario extendido de atención al público, desde las 8:00 am hasta las 12:00 pm y luego de 1:00 pm a 4:00 pm, la Oficina de Bienestar Estudiantil está disponible para estudiantes de todas las 13 carreras que ofrece la Facultad. La Dra. Julieta Logroño, Vicerrectora Académica y de Posgrado, subrayó la importancia del término "bienestar" dentro de la Universidad y agradeció a los voluntarios que potencian actividades como esta. Destacó la relevancia de un trabajo conjunto, proactivo y con seguimiento continuo para evaluar su impacto en la comunidad estudiantil.

La Ph.D. Ana Lucía Arias Balarezo, Decana de la Facultad, resaltó que este proyecto integra la docencia, la investigación y la vinculación, así como los procesos administrativos, asegurando que todas las actividades estén asociadas a criterios e indicadores de calidad. Entre los servicios destacados se encuentran la atención en Psicopedagogía para necesidades educativas específicas, orientación profesional y vocacional a cargo de expertos en Psicología Educativa, así como campañas preventivas contra la violencia y el consumo de drogas.

La Dra. Ximena Baño Narváez, Directora de Bienestar Universitario, señaló que la unidad académica es pionera en la implementación de la Oficina de Bienestar Estudiantil y se trabaja para implementarla gradualmente en otras Facultades, con el objetivo de salvaguardar la salud física, mental y otros elementos esenciales para una formación integral de los estudiantes.

La inauguración de esta Oficina representa un paso significativo hacia el fortalecimiento del apoyo y la atención integral a los estudiantes universitarios, reafirmando el compromiso de la Universidad Central del Ecuador con el bienestar y el éxito de su comunidad estudiantil.

ver boletín

Homenaje a la Dra. Victoria Cepeda

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, en colaboración con el Colectivo "Aprendamos a Educar", ha rendido un emotivo homenaje póstumo

mayo 28, 2024
close

Homenaje a la Dra. Victoria Cepeda

mayo 28, 2024 | Juan Peralvo

Homenaje a la Dra. Victoria Cepeda

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, en colaboración con el Colectivo “Aprendamos a Educar”, ha rendido un emotivo homenaje póstumo en memoria de la Dra. Victoria Cepeda. Este significativo evento contó con la presencia de autoridades, profesores, estudiantes de la unidad académica, así como familiares e invitados especiales.

Durante la ceremonia se compartieron algunos de los poemas de la Dra. Cepeda y se resaltó su destacada trayectoria y legado. Se recordó a la Doctora como una mujer mediadora, amiga, directora responsable y comprometida, oradora elocuente, profesional exigente y una maestra excepcional. Su incansable dedicación y lucha quedaron reflejadas en todo lo que logró construir a lo largo de su vida.

La Dra. Cepeda, docente jubilada y ex directora de la Carrera de Lenguaje y Literatura, formaba parte del Colectivo “Aprendamos a Educar”, un grupo de profesionales de la educación comprometidos con las transformaciones que demanda una sociedad profundamente desigual e injusta. Su labor se centraba en la búsqueda de una educación que reflejara estas contradicciones y en trabajar por su transformación para alcanzar la emancipación.

Además de su labor docente, destacó como poetisa y coautora de varios libros gramaticales y de arte, algunos de los cuales incluyen:

- Desde adentro

- La lengua y sus significados

- Castellano I Módulo Universitario Proyecto MEC BID

- Breve Lexicón Gramatical: Glosario de Términos Gramaticales

- Comunicación de Impacto en el Aula

- Lingüística del Español

- Proyectos para Jóvenes Emprendedores

- Huellas de Libertad: Año del Bicentenario 1810-2010

- Fundamentos de Gramática Funcional Categorial

- Las Jergas, los Geolectos, Sociolectos y Registros en el Ecuador, entre otros.

La Dra. Azucena Escobar, colega docente, recuerda con cariño a "Vicky", como una guía en su ingreso a la Carrera de Lenguaje y Literatura, brindando consejos y apoyo cálido a todos los que se unieron al equipo académico. Por su parte, la Dra. Magdalena Rea, también docente de la Facultad, expresó su deseo de crear una semblanza perfecta que trascienda desde lo más profundo del corazón hasta la mente, y que se eleve hasta cada rincón del cielo, donde las nubes resuenen con las voces que representan este pequeño espacio.

En palabras de su sobrina, Zaskya Valencia, la vida se compone de diferentes etapas, y la Dra. Cepeda estuvo presente en cada una de ellas, agradeciendo por la oportunidad que la vida le concedió de compartir esos momentos junto a ella.

ver boletín

PanaSoMM-2024: Impulsando la Innovación

La carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica de la Universidad Central del Ecuador, se enorgullece de ser la sede y anfitriona de la prestigiosa 2da Conferencia Internacional de la Sociedad Panamericana

mayo 28, 2024
close

PanaSoMM-2024: Impulsando la Innovación

mayo 28, 2024 | Juan Peralvo

PanaSoMM-2024: Impulsando la Innovación

La carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica de la Universidad Central del Ecuador, se enorgullece de ser la sede y anfitriona de la prestigiosa 2da Conferencia Internacional de la Sociedad Panamericana de Métodos de Modelado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (PanaSoMM-2024). Este evento, que se llevó a cabo los días 22 y 23 de mayo del 2024 en el auditorio de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la mencionada Universidad, reúne a destacados expertos nacionales e internacionales de la industria y la academia.

Con el objetivo de promover el intercambio de ideas y recursos, la conferencia ofrece un espacio propicio para la presentación y discusión de los últimos avances tecnológicos y metodológicos en el campo del modelado. Se fomenta la innovación y se promueve la adopción de nuevas herramientas y enfoques que contribuyan al progreso en la investigación y aplicación de métodos de modelado.

El MSc. Fernando Taco, Director de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica, destacó la importancia de compartir los avances en modelado en ingeniería y ciencias aplicadas, con un enfoque especial en la robótica educativa. Taco señaló que esta iniciativa no solo mejora la comprensión de conceptos técnicos y científicos entre los jóvenes, sino que también promueve habilidades cruciales como la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

Durante el evento se exploraron diversos temas relacionados con el modelado en ingeniería y ciencias aplicadas, incluyendo el uso de derivados de residuos agrícolas y marinos como fuentes de materiales, el análisis de vehículos aéreos no tripulados para sistemas de repetidoras, el desarrollo de empaques inteligentes para garantizar la inocuidad alimentaria, y la integración de la programación y la robótica en la enseñanza de educación media.

Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de expertos destacados en sus campos, como el PhD. Mario Gómez, quien habló sobre Computation Mechanobiology, el PhD. Leonardo Basile, que trató sobre Brick and Mortar, y el Ing. Víctor Huayamave, quien abordó el tema de Computational Biomechanics. Además, se discutieron los efectos de la esterilización por peróxido de hidrógeno y óxido de etileno sobre materiales comerciales para impresión 3D por manufactura por extrusión.

La PanaSoMM-2024 representa un hito importante en el avance del conocimiento y la colaboración en el campo del modelado en ingeniería y ciencias aplicadas. Se espera que los resultados y las discusiones generadas durante la conferencia impulsen el desarrollo tecnológico y promuevan la innovación en la región.

Para más información sobre la conferencia, visite https://www.facebook.com/profile.php?id=100078782810436

ver boletín

Autoridades de la UCE presentan acción de protección con medida cautelar

Hoy, 27 de mayo de 2024. El Dr. Patricio Espinosa, rector de la Universidad Central del Ecuador y sus tres vicerrectores acudieron al Complejo Judicial Norte

mayo 27, 2024
close

Autoridades de la UCE presentan acción de protección con medida cautelar

mayo 27, 2024 | DCC

Autoridades de la UCE presentan acción de protección con medida cautelar

Hoy, 27 de mayo de 2024. El Dr. Patricio Espinosa, rector de la Universidad Central del Ecuador y sus tres vicerrectores acudieron al Complejo Judicial Norte acompañados de estudiantes, docentes y trabajadores de la institución para presentar una acción de protección con medida cautelar, para proteger y reparar los derechos de la comunidad universitaria, así como de las autoridades electas democráticamente.

Esta medida fue tomada luego de que el Consejo de Educación Superior (CES) en sesión extraordinaria resolvió que la UCE convoque a nuevas elecciones para elegir a sus primeras autoridades por el periodo 2024- 2029 desconociendo la voluntad de la mayoría de personas de la comunidad centralina a causa de una denuncia presentada por una ex autoridad de la Universidad.

La primera autoridad de la UCE dio declaraciones a la prensa en la que confirmó que la denuncia presentada al CES no está fundamentada y la acción de protección es ingresada para que se respete y repare los derechos de las autoridades debidamente electas y en funciones. Señaló que un tema de forma no puede dejar sin efecto a un proceso electoral en el que la comunidad centralina se pronunció por un cambio.

La Dra. Katherine Zurita, Vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación indicó ante los medios el documento observado por el CES en el que consta la firma electrónica de la ex directora de Talento Humano, mismo que certifica el requisito referente a la gestión académica necesario para el proceso de inscripción de la candidatura. Además, indicó que la firma la pueden verificar escaneando el código QR o con Firma Ec

Adjuntamos el documento de recibido de la acción de protección y el certificado de talento humano con la firma observada por el CES.

 

Certificado Vicerrectora: https://bit.ly/3VkVnUk

Validación firmaEC: https://bit.ly/4by27n7

Acta de sorteo Función Judicial:  https://bit.ly/4dWVGf6

La salud periodontal, un reto para América Latina

Docentes, posgradistas y estudiantes del campo de la Odontología se convocaron en el III Encuentro Académico por la Semana Mundial de la Encías, jornada de cierre realizada

mayo 27, 2024
close

La salud periodontal, un reto para América Latina

mayo 27, 2024 | Paola Miranda

La salud periodontal, un reto para América Latina

Docentes, posgradistas y estudiantes del campo de la Odontología se convocaron en el III Encuentro Académico por la Semana Mundial de la Encías, jornada de cierre realizada en el Teatro Universitario de la Universidad Central del Ecuador. En este encuentro se abordaron varios temas relacionados con la salud periodontal como el impacto de las enfermedades periodontales en la salud, la importancia de los estudios epidemiológicos, prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno en etapas iniciales, clasificación de la enfermedad periodontal, nuevos enfoques de formación de profesionales en salud oral, entre otros temas.

La Dra. Karla Vallejo, decana de la Faculta de Odontología de la UCE inauguró el encuentro al que asistieron delegaciones de las Universidades San Francisco de Quito, Internacional del Ecuador, De los Hemisferios, UTE, Uniandes y UCE. El Dr. Marco Medina, docente de la Facultad de Odontología y presidente de la Federación Iberopanamericana de Periodoncia hizo una introducción de alerta sobre la situación de la salud periodontal en la región, a partir de su estudio epidemiológico realizado en 2018 y de levantamientos epidemiológicos en 2023.

De acuerdo con la investigación de 2018, los datos sobre la prevalencia de enfermedades bucales en escolares de 12 años se relacionaron con caries, trauma bucal, maloclusión, fluorosis, sangrado gingival y cálculo dental. La prevalencia de sangrado fue de 92 %, y de cálculo el 64%. Los estudios de tesis de estudiantes de pregrado en 2023 arrojaron resultados similares. Medina contextualizó que, actualmente, los estudios epidemiológicos que estiman la prevalencia de las enfermedades periodontales en América Latina son limitados y carecen de alcance nacional. Por lo que enfatizó que se requiere estudios que apliquen la nueva clasificación y criterios epidemiológicos estandarizados a fin de conocer la incidencia, prevalencia y extensión de las enfermedades periodontales.

Medina recalcó que las encías son una estructura fundamental para los dientes, su inflamación no atendida a tiempo puede extenderse a los tejidos que soportan los dientes afectando la nutrición, la expresión verbal y el bienestar de las personas. Sin embargo, su importancia no solo es a nivel bucal; la inflamación de las encías puede repercutir en la salud general y en la calidad de vida. En este sentido, alertó sobre otros factores que implican un riesgo para la salud oral relacionados con el hábito de fumar, la alimentación, el estrés, la diabetes no controlada. En este punto, desatacó el rol fundamental del odontólogo por lo que exhortó a que se dote de aparatos específicos que permitan valorar el índice de hemoglobina glicosilada y determinar pacientes prediabéticos no diagnosticados.

Para Medina, lograr que América Latina mejore sus índices en salud periodontal requiere un trabajo coordinado con las demás especialidades, que priorice la parte epidemiológica de la periodontitis, el impacto clínico del tratamiento periodontal, la revisión sistemática sobre el uso coadyuvante de antimicrobianos locales, efectos adversos durante el embarazo, el costo, la equidad, la efectividad. Respecto a los entornos sanitarios y académicos del paciente, señaló que es vital analizar su perspectiva con todas sus características demográficas, sobre todo si pertenecen a poblaciones indígena, afrodescendiente, pacientes envejecidos y con comorbilidades: “Es necesario un enfoque preventivo y de diagnóstico precoz de las enfermedades periodontales. Es posible que las necesidades de atención de la mayor parte de los habitantes requieran de una formación académica diferente a la que se está impartiendo”.

ver boletín

El CES contra la democracia

Frente a una denuncia del economista Marco Posso Zumárraga, exvicerrector administrativo y financiero de la Universidad Central del Ecuador, sobre la existencia

mayo 27, 2024
close

El CES contra la democracia

mayo 27, 2024 | Fernando López Milán

El CES contra la democracia

Quito, Ecuador

Frente a una denuncia del economista Marco Posso Zumárraga, exvicerrector administrativo y financiero de la Universidad Central del Ecuador, sobre la existencia de presuntas irregularidades en las recientes elecciones de rector y vicerrectores de dicha universidad, el Consejo de Educación Superior del Ecuador, CES, pidió a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador, SENESCYT, un informe jurídico sobre el caso. Solicitud a la que la SENESCYT respondió informando no haber encontrado irregularidades en el proceso que culminó con la elección de las actuales autoridades de la Universidad Central.

No satisfecho con esta respuesta, el CES solicitó a la SENESCYT un informe ampliatorio. Informe en el que, desdiciéndose de lo afirmado en primera instancia, esta entidad señala que la vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación no ha acreditado el cumplimiento del requisito de tener experiencia comprobada de al menos cinco años en gestión académica universitaria. Y esto porque “el certificado ATH-CERT-2023-398-NOV, de 21 de noviembre de 2023 presentado, carece de firma de responsabilidad”, y, por tanto, “dicho documento no cumple con la función de acreditar o dar fe de un hecho determinado. En tal virtud, se observa que la presentación, así como la valoración del mismo para la calificación del cumplimiento de requisitos inobserva las disposiciones contenidas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano (…)”.

Sobre la base de lo dicho por la SENESCYT, el CES emitió una resolución en la que dispone a la Universidad Central del Ecuador, en un término no mayor a treinta días, convocar a nuevas elecciones de autoridades.

La resolución del CES, llena, como tantos documentos oficiales, de una serie inacabable de considerandos y citas jurídicas, con los que se quiere dar la impresión de que lo resuelto es válido y adecuado, presenta graves problemas en relación con dos cuestiones fundamentales: el respeto a las decisiones democráticas y la garantía de los derechos políticos de los ciudadanos.

El primer error del CES es pretender que, en materia de derechos, la forma se impone al fondo, hasta el punto de impedir que los derechos establecidos en las normas se ejerzan.

Todo ciudadano tiene derecho a elegir y ser elegido. Y el ejercicio de este derecho no puede ser impedido por errores puramente formales. La vicerrectora de Investigación, afirma la SENESCYT, no cumplió con el requisito de experiencia probada de cinco años en gestión universitaria porque los documentos que lo acreditan carecen de firma de responsabilidad. ¿Esto quiere decir que la vicerrectora incumplió con el requisito, es decir, que no tiene cinco de años de experiencia en gestión universitaria o que la información por ella entregada es falsa? No. No quiere decir eso. La SENESCYT de ninguna manera ha probado ni lo uno ni lo otro. Solo ha dicho que falta una firma en un documento. Error fácilmente subsanable, sobre todo, si los miembros del CES y la SENESCYT hubieran observado lo establecido en el numeral cinco del artículo once de la Constitución de la República, en el que se establece que “En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más favorezcan a su efectiva vigencia”.

El CES, en relación con este asunto, debió proceder de la misma manera que lo hizo con el denunciante, a quien, a fin de admitir su denuncia, le solicitó que “(…) en el término de 10 días subsane la denuncia presentada el 07 de marzo de 2024 y presente el acta o documento con el cual se acredite la fecha de proclamación de resultados del proceso eleccionario motivo de su denuncia; así como también, agregue las pruebas que permitan acreditar lo alegado cumpliendo los requisitos exigidos por la Ley de Comercio Electrónico, esto es, que los documentos que tengan firma electrónica deben adjuntarse en formato digital a fin de validar las firmas, o materializados notarialmente. Así también, la documentación física debe agregarse en copia certificada (…)”.

¿Por qué el CES, frente a la necesidad de subsanar errores, entre esos, algunos relacionados con la presentación de firmas, actuó de una forma con el denunciante y de otra con la denunciada? Es algo que esta entidad debe aclarar.

Además de limitar el ejercicio del derecho a ser elegida de la vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación, el CES, de un plumazo, ha anulado una decisión democrática: la de la mayoría de miembros de la comunidad educativa de la Universidad Central.

¿La falta de una firma es suficiente para desconocer la decisión de miles de votantes? ¿Es suficiente la falta de una firma para irrespetar la regla de la democracia, que, nos guste o no, es la regla de la mayoría? No. Absolutamente, no. En este aspecto, por tanto, la actuación del CES es nada más que un ejercicio de autoritarismo, pues de ningún otro modo puede llamarse la imposición de la voluntad de una minoría a la voluntad de la mayoría legalmente expresada.

Ante decisiones arbitrarias como la tomada por el CES en este caso, no es posible dejar de preguntarse por los motivos e intenciones que están detrás de ellas. Desconocer la voluntad democrática y los derechos políticos de los ciudadanos no puede justificarse con algo tan deleznable como la falta de una firma. El CES tenía todas las posibilidades legales para permitir que la voluntad democrática de los profesores, estudiantes, trabajadores y empleados de la Universidad Central se reafirmara. No lo hizo. Y eso sirve a alguien que no sé si sea solo el denunciante.

Tomado de La República Ec

La Universidad Central del Ecuador reafirma la legitimidad de sus autoridades electas

El lunes 20 de mayo de 2024 en las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador, UCE, se llevó a cabo una rueda de prensa para aclarar la situación de la UCE respecto a la solicitud realizada por el Consejo de Educación Superior

mayo 21, 2024
close

La Universidad Central del Ecuador reafirma la legitimidad de sus autoridades electas

mayo 21, 2024 | Jhonatan Salazar

La Universidad Central del Ecuador reafirma la legitimidad de sus autoridades electas

El lunes 20 de mayo de 2024 en las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador, UCE, se llevó a cabo una rueda de prensa para aclarar la situación de la UCE respecto a la solicitud realizada por el Consejo de Educación Superior, CES, a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) sobre la ampliación del Informe Técnico Jurídico presentado respecto a la denuncia de presuntas irregularidades e incumplimientos normativos en el proceso eleccionario de Rector, Vicerrector Académico y de Posgrado, Vicerrector de Investigación Doctorados e Innovación y Vicerrector Administrativo y Financiero. El evento contó con la presencia masiva de estudiantes, docentes y personal administrativo que respaldan la democracia en el Alma Máter del país.

El Dr. Silvio Toscano, Vicerrector Administrativo y Financiero de la UCE, refirió las siguientes aclaraciones:

Que las autoridades entregaron toda la documentación para que la Senescyt sustente los tres puntos ampliatorios que solicita el CES. Cabe indicar que la Senescyt concluyó en su primer informe que no se encontraron irregularidades en el proceso. Mencionó que la Universidad Central del Ecuador atraviesa un tiempo de difamación y para ello es necesario recuperar la verdad, ya que se ha demostrado de forma fehaciente que las elecciones fueron legítimas, entregando toda la documentación solicitada.

Aclaró que, el Consejo Electoral que desarrolló las elecciones fue elegido por las anteriores autoridades del Honorable Consejo Universitario y fue el ente encargado de calificar las candidaturas examinando toda la documentación en los plazos establecidos.

Se manifestó que el entonces candidato y actual Rector, Dr. Patricio Espinosa cumplía y cumple con todos los requisitos para el cargo. Katherine Zurita, actual vicerrectora de investigación presentó todos los documentos habilitantes con sus respectivas firmas correspondientes

Además, el Vicerrector Administrativo y Financiero replicó que el denunciante ex vicerrector busca desestabilizar a las actuales autoridades que ganaron limpiamente en las urnas y busca impedir la fiscalización de su gestión. Finalmente reiteró que la Universidad Central del Ecuador se encaminó a un momento de cambio y confía en el adecuado proceso y que las autoridades de los órganos que revisan el caso responderán en favor de la democracia.

Toda la documentación entregada y una selección de fotos de la rueda de prensa se puede visualizar en el siguiente link:  https://bit.ly/3wKc162

Primeras Jornadas Académicas

Para celebrar el aniversario 167 de fundación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Central del Ecuador, se realizaron las Primeras Jornadas Académicas

mayo 21, 2024
close

Primeras Jornadas Académicas

mayo 21, 2024 | Juan Peralvo

Primeras Jornadas Académicas

Para celebrar el aniversario 167 de fundación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Central del Ecuador, se realizaron las Primeras Jornadas Académicas para promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes, profesores, egresados e investigadores. Este evento busca fortalecer la comunidad académica, así como cumplir con la visión de la Facultad de ser un Referente, a nivel nacional e internacional, por su aporte al desarrollo de la sociedad a través de la investigación, la innovación; programas de posgrado y vinculación con la sociedad.

La Universidad no solo entrega conocimientos para el futuro profesional. También promueve el desarrollo de habilidades, cada vez más importantes y demandadas por las compañías más exitosas del mundo y de nuestro país. El Dr. Silvio Toscano, Vicerrector Administrativo y Financiero de la Universidad Central del Ecuador, recalcó esta importancia. Paralo cual la Facultad impulsa un diálogo hacia un modelo educativo innovador en sus aulas, con miras al presente y al futuro, formando alumnos especializados en sus disciplinas, fomenta el crecimiento integral, el trabajo multidisciplinario, los proyectos junto a la comunidad y la vinculación temprana con empresas del sector.

El Ing. Jorge Santamaría, Decano de la Facultad, indicó que este es el inicio de un trabajo enfocado en la formación de sus vidas, y se espera que esta etapa sea una parte fundamental en la construcción de su profesión. Para la comunidad universitaria, este es un momento de retos con la renovación del compromiso y vocación con la educación de cada uno de los presentes, pues es el eje central del quehacer educativo. Presentó las I Jornadas Académicas, esfuerzo conjunto de un equipo comprometido, al cual agradeció profundamente.

Estas Jornadas presentaron conferencias con destacados expositores sobre temas como:

- La importancia del análisis de redes sociales en entornos empresariales.

- Comunicación de crisis: una valoración de la incidencia de bots en procesos electorales, caso Ecuador 2024.

- La ciberseguridad y su impacto en el Ecuador.

- Tecnología del hormigón aplicada a la durabilidad y sustentabilidad de las estructuras, con enfoque en la evaluación y rehabilitación.

- Experiencias de SST en proyectos de construcción.

- Diseño óptimo de componentes fabricados con impresión 3D.

- Seguridad laboral en una obra pública estratégica.

- Seguridad y salud en el trabajo aplicado en la industria de materiales para la construcción.

- Gestión de riesgos en la construcción.

- Usos de la geología y la geofísica en proyectos ingenieriles.

- Identificación de parámetros del terreno a partir de la auscultación en excavaciones, utilizando FEM-PLAXIS.

ver boletín

La Universidad Central del Ecuador y el Ministerio de Salud Pública apuestan por la formación de cuarto nivel de los profesionales de las ciencias médicas

El Dr. Patricio Espinosa, Rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE), y el Dr. Franklin Encalada, principal del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), una carta de intención para fortalecer la formación de los profesionales de las ciencias de la salud

mayo 17, 2024
close

La Universidad Central del Ecuador y el Ministerio de Salud Pública apuestan por la formación de cuarto nivel de los profesionales de las ciencias médicas

mayo 17, 2024 | Francisco Pasquel

La Universidad Central del Ecuador y el Ministerio de Salud Pública apuestan por la formación de cuarto nivel de los profesionales de las ciencias médicas 

El Dr. Patricio Espinosa, Rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE), y el Dr. Franklin Encalada, principal del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), una carta de intención para fortalecer la formación de los profesionales de las ciencias de la salud.

Son trece programas de especialización médica, en las áreas de:

- Anatomía patológica,

- Cirugía bariátrica y metabólica,

- Cirguía general y laparoscópica,

- Cirugía traumatológica y ortopédica,

- Ginecología y obstetricia,

- Imagenología,

- Médicina crítica y cuidados intensivos,

- Medicina familiar y comunitaria,

- Neumología,

- Psiquiatría,

- Radio oncología,

- Nefrología y

- Dermatología.

 

Y, son ocho programas de posgrado o maestría, en:

 - Endocrinología,

- Anestesiología,

- Medicna de emergencias y desastres,

- Cirugía plástica, reconstructiva y estética,

- Diabetología,

- Oncología clínica,

- Pediatría y

- Psiquiatría pediátrica.

 

Esta carta de intención se fundamenta en la Norma Técnica para Unidades Asistenciales Docentes, expedida mediante Acuerdo Ministerial Nro. 4604 y publicada en el Suplemento Nro. 377 del Registro Oficial del 18 de noviembre de 2014 entre el MSP y el Consejo de Educación Superior (CES), la cual regula los aspectos de la relación asistencial docente entre las instituciones de educación superior y los establecimiento de salud para facilitar la formación de los profesionales de la salud.

De igual manera, esta carta es un paso previo a la firma de un convenio específico para los programas de especialización médica y posgrado o maestría, la cual se efectuará una vez que estos programas estén aprobados por parte del CES. Al respecto, el pasado miércoles 8 de abril, las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas recibieron a la Dra. Mayra Ger, Directora Nacional de Alimentación Saludable y Nutrición del MSP y su equipo, con quienes perfeccionaron el programa académico del posgrado en diabetología.

En esta última reunión, el Dr. Patricio Espinosa, junto con los señores vicerrectores, autoridades de las facultades de Ciencias Médicas, Odontología y de Ciencias de las Discapacidades, Atención Prehospitalaria y Desastres, así como de la Dirección de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales; y, el Dr. Franklin Encalada y su equipo, convinieron en sus intervenciones que la educación superior es un pilar fundamental para la prevención y atención de calidad a los grandes problemas para la salud pública que enfrenta el país.

ver boletín

Docente de la UCE representó a Ecuador en el Congreso Americano de Historia en México

El Dr. Santiago Vallejo, docente de la facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales fue en representación de Ecuador en el reciente Congreso Americano de Historia

mayo 17, 2024
close

Docente de la UCE representó a Ecuador en el Congreso Americano de Historia en México

mayo 17, 2024 | Iris Franco

Docente de la UCE representó a Ecuador en el Congreso Americano de Historia en México

El Dr. Santiago Vallejo, docente de la facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales fue en representación de Ecuador en el reciente Congreso Americano de Historia, celebrado en México. Este evento de gran relevancia, organizado por la Academia de Historia y Geografía de México, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia de México, proporcionó un espacio invaluable para el intercambio académico y la reflexión histórica.

Durante su participación en el congreso, Santiago Vallejo expuso el tema "Historia de la democracia en el Ecuador desde una perspectiva intercultural. Mecanismos de democracia comunitaria". Su presentación, cargada de ideas y conocimientos, ofreció una visión sobre la evolución de la democracia en nuestro país, destacando especialmente los mecanismos de democracia comunitaria.

El intercambio de perspectivas y experiencias con colegas de toda América fue fundamental para enriquecer nuestro entendimiento del pasado y del presente. Temas cruciales como la gobernabilidad posterior a la independencia y las conceptualizaciones de monarquía, república y democracia fueron ampliamente discutidos, promoviendo un diálogo académico profundo y enriquecedor.

Es imperativo reconocer la importancia de este tipo de eventos en la promoción del conocimiento histórico y la consolidación de redes académicas internacionales. El compromiso de enriquecer el debate sobre las formas de participación social, reconociendo la democracia representativa, directa y comunitaria como mecanismos constitucionales, es fundamental para el desarrollo de nuestras sociedades.

ver boletín

Posesión de Nuevas Autoridades en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la UCE

En el Paraninfo Che Guevara, se llevó a cabo la posesión de las nuevas autoridades de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador

mayo 13, 2024
close

Posesión de Nuevas Autoridades en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la UCE

mayo 13, 2024 | Iris Franco

Posesión de Nuevas Autoridades en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la UCE

En el Paraninfo Che Guevara, se llevó a cabo la posesión de las nuevas autoridades de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador. En este significativo evento el Decano,  Dr. Ramiro García Falconí, presentó a las nuevas autoridades de la facultad.

La ceremonia contó con la distinguida presencia de importantes invitados, entre ellos el Dr. Patricio Espinosa, Rector de la Universidad Central del Ecuador, Diana Salazar, Fiscal General del Estado, Alí Lozada Prado, Presidente de la Corte Constitucional, el Dr. José Suin Nagua, Presidente de la Corte Nacional de Justicia, y Katherine Zurita, Vicerrectora de Investigación de la UCE, así como también autoridades del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y diversas personalidades clave del ámbito de la justicia en nuestro país.

El Rector enfatizó que este acto representa un compromiso sólido con la democracia institucional y el acatamiento de las normativas establecidas, subrayando además la importancia de fomentar la cohesión institucional para potenciar el desarrollo integral de la Casona Universitaria.

El Decano destacó la relevancia de la facultad de Jurisprudencia en la administración de justicia, señalando su papel fundamental en la lucha contra el crimen y la corrupción que aquejan a nuestra nación. Subrayó la importancia de inculcar en los estudiantes los valores de justicia y transparencia como herramientas esenciales para combatir estos problemas sociales

Solimar Herrera Garcés Subdecana de la facultad entregó un mensaje con motivo del próximo Día de las Madres, reafirmando desde su posición el compromiso de fortalecer políticas de apoyo destinadas a promover y respetar los derechos de las mujeres y madres que estudian y trabajan en nuestra institución.

Durante el evento, se hizo un reconocimiento especial al Dr.  José Luis Terán Suárez, exdecano, y a la MSc Karina Toral, subdecana, por su destacada labor y compromiso con la institución.

Nuevas autoridades de la Facultad

- Ramiro García Falconí, Decano

- Solimar Herrera Garcés, Subdecana

- Raúl Llasag Fernández, Director de Carrera

- Karina Tello Toral, Directora del Consejo de Posgrado de la Facultad

- Andrés Benítez Triviño, Director del Instituto de Criminología

Este evento marca el inicio de una nueva etapa en la Facultad de Jurisprudencia, donde las nuevas autoridades asumen el compromiso de trabajar por la excelencia académica, la ética profesional y el servicio a la comunidad.

ver boletín

UCE brindó acompañamiento gratuito para nuevo proceso de admisión

A través del proyecto PAES, la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la UCE capacitó a alrededor de 1200 bachilleres de forma gratuita

mayo 13, 2024
close

UCE brindó acompañamiento gratuito para nuevo proceso de admisión

mayo 13, 2024 | Alexandra Collantes

UCE brindó acompañamiento gratuito para nuevo proceso de admisión

A través del proyecto PAES, la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la UCE capacitó a alrededor de 1200 bachilleres de forma gratuita para rendir la evaluación psicométrica, etapa que forma parte del proceso de Admisión UCE 2024 segundo periodo. El evento de inauguración se desarrolló el sábado 11 de mayo a las 08:00 de la mañana en el Hemiciclo de la Facultad.

En entrevista para Radio Universitaria, Stalin Cazares, director de la Carrera de Matemática y Física e integrante del equipo gestor del proyecto PAES, señaló que el curso tendrá una duración de 10 semanas, tiempo en el que las y los estudiantes universitarios, con el acompañamiento de sus docentes, proporcionarán a los jóvenes bachilleres herramientas para el desarrollo en los ejes de razonamiento verbal, razonamiento lógico, razonamiento numérico y orientación vocacional y profesional.

Además de la capacitación en los ejes que considera la evaluación psicométrica, Cazares destacó que las y los jóvenes podrán familiarizarse a una plataforma similar a la que usarán el momento de la evaluación, lo que facilitará el proceso.

Debido a la gran demanda que tuvo la convocatoria al curso, esperan entablar acuerdos con las nuevas autoridades del Ministerio de Educación y su red de instituciones educativas, y con los distintos municipios para ampliar el beneficio a más personas.

ver boletin

INIGED crea diálogo sobre empleabilidad Juvenil

El Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central del Ecuador (INIGED) llevó a cabo el conversatorio "Horizontes Laborales

mayo 13, 2024
close

INIGED crea diálogo sobre empleabilidad Juvenil

mayo 13, 2024 | Alexandra Collantes

INIGED crea diálogo sobre empleabilidad Juvenil

El Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central del Ecuador (INIGED) llevó a cabo el conversatorio “Horizontes Laborales: perspectivas y desafíos para la juventud en Ecuador” en el que participaron docentes universitarios y representantes del Ministerio del Trabajo y Plan Internacional Ecuador con el objetivo de conocer sobre la empleabilidad juvenil en el país y la región.

El docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Alexander Amezquita, expuso sobre la tendencia a la precarización del trabajo en América Latina, sobre todo en ciertos segmentos particulares de la población anclados a variables interseccionales como el sexo, genero, edad, e identificación étnica. Él propone que la empleabilidad y el desempleo juvenil se enfoque desde una perspectiva integral en la que intervenga el Estado, la familia y los empleadores para cambiar la lógica cultural sobre el título universitario y pasar a otras alternativas como la educación técnica y certificaciones.

El director de Servicio Público de Empleo del Ministerio del Trabajo, Paúl Guillen, señaló que la institución se encuentra aplicando una encuesta para conocer la realidad de la empleabilidad juvenil y así poder proponer acciones para este grupo de la sociedad. Gabriela Regalado de Plan Internacional Ecuador, se refirió al tema de empleo desde la perspectiva de género, dijo que, en el país, 3 de cada 10 mujeres cuentan con empleo digno, mientras que los siete restantes se dedican al comercio informal convirtiéndose en un ciclo de precarización.

Juliana Centeno del INIGED destacó la organización de este tipo de conversatorios para debatir y proponer una realidad reflejada en las estadísticas como el que 1 de cada 4 jóvenes de entre 18 y 24 años ni estudian, ni trabajan convirtiéndose en foco para la inserción a la delincuencia, al no tener alternativas por parte del Estado, por ello es que el 40% de hombres presos se encuentran en las edades de 18 y 29 años. 

ver boletín

El MUCE fue sede del panel "Conexiones Formales y No Formales"

A partir de la premisa de que la educación e investigación se desarrollan dentro y fuera de las institución formales, y de la certeza de que los procesos de enseñanza

mayo 13, 2024
close

El MUCE fue sede del panel "Conexiones Formales y No Formales"

mayo 13, 2024 | Francisco Pasquel

El MUCE fue sede del panel “Conexiones Formales y No Formales”

A partir de la premisa de que la educación e investigación se desarrollan dentro y fuera de las institución formales, y de la certeza de que los procesos de enseñanza – aprendizaje deben estar en diálogo con la dinámica de los museos, se llevó a cabo esta jornada que contó con la participación de expertos de:

- Ministerio de Educación y Cultura,

- Unesco Ecuador,

- Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF),

- Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, entre otros.

 

La Mgtr. Paulina Guerrero, Directora del Sistema de Museos y Herbarios de la UCE, destacó el papel que cumplen los museos, como instituciones de educación no formal, en la educación del ser humano, y precisó que es deber de los actores de la educación, arte y cultura, promover espacios de debate como este en pro de establecer vínculos vínculos entre la educación formal y no formal que enriquezcan las experiencias educativas en cada una de las etapas de la vida de las personas.

Este encuentro organizado por la Fundación Museos de la Ciudad, el Sistema de Museos y Centros Culturales de Quito y la sede del Ecuador del Consejo Internacional de Museos, se efectuó por motivo del Día Internacional de los Museos, que se conmemorará el próximo 18 de mayo.

ver boletin

El PUAM: una iniciativa que promueve la calidad de vida de adultos mayores en la UCE

En mayo de 2024, el Programa Universitario del Adulto Mayor (PUAM) de la Universidad Central del Ecuador (UCE) inicia un nuevo ciclo de aprendizajes y crecimiento personal

mayo 13, 2024
close

El PUAM: una iniciativa que promueve la calidad de vida de adultos mayores en la UCE

mayo 13, 2024 | Francisco Pasquel

El PUAM: una iniciativa que promueve la calidad de vida de adultos mayores en la UCE

En mayo de 2024, el Programa Universitario del Adulto Mayor (PUAM) de la Universidad Central del Ecuador (UCE) inicia un nuevo ciclo de aprendizajes y crecimiento personal. Esta es una iniciativa totalmente gratuita impulsada por la Dirección de Vinculación con la Sociedad, y cuenta con el trabajo multidisciplinario de estudiantes y docentes de diez carreras de diversas facultades de la institución como:

- Artes,

- Cultura Física,

- Ciencias Psicológicas,

- Comunicación Social,

- Odontología,

- Ingeniería y Ciencias Aplicadas,

- Ciencias de la Discapacidad, entre otras.

 

Ex docentes, funcionarios y trabajadores de la comunidad universitaria quienes se acogieron a la jubilación, así como personas adultas mayores de la sociedad en general, son parte día a día de diversas dinámicas y talleres con los que se busca mejorar su calidad de vida, en términos de su salud cognitiva y emocional.

La Dra. Suany Jarrín, médica coordinadora del PUAM, recalca que alcance del PUAM no se limita a la ciudadela universitaria, sino que, con el apoyo de docentes y de estudiantes que están cumpliendo sus horas de vinculación con la sociedad y de prácticas preprofesionales, la UCE se traslada a distintos puntos dentro como Nayón, Calderón, Cumbayá, Tumbaco, entre otros.

La inauguración de este ciclo contó con la presencia de la Dra. Julieta Logroño y de la Dra. Katherine Zurita, vicerrectoras Académica y de Posgrado, y de Investigación, Doctorados e Innovación.

Para conocer más acerca del PUAM y sobre cómo vincularse a este programa, se invita a la comunidad centralina y al público en general a contactarse con la Dirección de Vinculación con la Sociedad, la cual está ubicada en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Su número telefónico es (02) 2506-658, extensión 122. Su dirección de correo electrónico es fil.vinculacion@uce.edu.ec o visita su cuenta de Facebook https://www.facebook.com/DVSUCE.

ver boletín

UCE presentará el Observatorio Ecuatoriano De Paz Y Conflictos

El próximo 14 de mayo de 2024 se presentará el Observatorio Ecuatoriano de Paz y Conflictos, una red de investigación integrada por un grupo multidisciplinario de expertos quienes generarán información sobre seguridad pública y defensa

mayo 10, 2024
close

UCE presentará el Observatorio Ecuatoriano De Paz Y Conflictos

mayo 10, 2024 | UCE

UCE presentará el Observatorio Ecuatoriano De Paz Y Conflictos

El próximo 14 de mayo de 2024 se presentará el Observatorio Ecuatoriano de Paz y Conflictos, una red de investigación integrada por un grupo multidisciplinario de expertos quienes generarán información sobre seguridad pública y defensa. Esta iniciativa se desarrolló en contexto del Proyecto “Dialogo como instrumento de paz” implementado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y la Unión Europea cuenta con la participación de las Universidades Central del Ecuador (UCE), Politécnica Salesiana (UPS) y Pontificia Universidad Católica (PUCE).

El objetivo del Observatorio es identificar, comprender, contextualizar y anticipar los conflictos nacionales contribuyendo a la difusión de una cultura democrática y de paz. Integra tres ejes de acción: formación académica, investigación y vinculación con el propósito de generar propuestas de intervención para analizar y proponer recomendaciones a las políticas públicas existentes relacionadas con la resolución de conflictos en comunidades indígenas, grupos socialmente excluidos y la comunidad en general.

El Observatorio, plantea la creación de seis líneas de investigación que permitan el monitoreo e investigación de varios tipos de conflictos: socio-territoriales, socioambientales por extractivismos, conflictos armados y actores violentos no estatales, violencias interseccionales y cuerpos otros, conflictos agrarios, dinámicas de conflicto en el mundo del trabajo.  

Este trabajo fortalecerá el rol de la educación pública, fomentará la investigación sobre conflictividad y seguridad, promoverá estudios interdisciplinarios centrados en la realidad nacional y contribuirá al diseño de políticas públicas en Ecuador.

ver boletín

Iniciamos el camino a la acreditación

Con la presencia de la Dra. Ximena Córdova, Ph.D., presidenta del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Caces, el Dr. Diego Pérez Darquea, Consejero y del equipo técnico del Caces

mayo 06, 2024
close

Iniciamos el camino a la acreditación

mayo 06, 2024 | Jhonatan Salazar

Iniciamos el camino a la acreditación

Con la presencia de la Dra. Ximena Córdova, Ph.D., presidenta del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Caces, el Dr. Diego Pérez Darquea, Consejero y del equipo técnico del Caces, se realizó una visita a la Universidad Central del Ecuador con el fin de iniciar el camino a la acreditación institucional. Las autoridades de la Universidad Central dieron la bienvenida y pudieron conocer sobre el Modelo de Evaluación de Universidades y Escuelas Politécnicas.

Además, las autoridades del Caces realizaron una visita guiada por las instalaciones del Campus Universitario donde recorrieron los laboratorios junto a los decanos de las diferentes facultades, pudieron constatar varios proyectos que los estudiantes han desarrollado.

Ximena Córdova mencionó que el actual modelo de evaluación no es un modelo estático, sino que se ha venido construyendo buscando la calidad y con miras a la internacionalización.

Julieta Logroño, Vicerrectora Académica y de Posgrado, resaltó que este proceso permite fortalecer la calidad de la educación en el Alma mater y enmarcarse a nuevos horizontes que se contemplan en el Plan de gobierno.

Finalmente, se realizó un taller sobre los fundamentos del modelo y la metodología de evaluación para dar inicio al proceso de Autoevaluación Institucional, mismo que es liderado por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad-UCE y contará con el acompañamiento del Caces.

Teodoro Barros, Director de Aseguramiento de la Calidad UCE, indicó que nuestra institución pone en marcha una agenda de trabajo que contempla la ejecución de la autoevaluación y la implementación a futuro de un Plan de Mejoras; insumos valiosos y fundamentales para el proceso de acreditación de Universidades y Escuelas Politécnicas a desarrollarse en 2026.

Diego Pérez, consejero y presidente de la Comisión Permanente de Universidades y Escuelas Politécnicas, junto al equipo técnico del Caces, expuso el Modelo de Evaluación externa con fines de acreditación.

ver boletín

"Geografías Alternas" exposición en el Museo Templo de la Patria

Se inauguró la exposición "Geografías Alternativas" del artista Michael Ayala en el Museo de la Defensa Templo de la Patria. Michael Ayala, es docente de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, y expone una colección de 13 obras desarrolladas a lo largo de casi tres décadas

mayo 06, 2024
close

"Geografías Alternas" exposición en el Museo Templo de la Patria

mayo 06, 2024 | Jhonatan Salazar

"Geografías Alternas" exposición en el Museo Templo de la Patria

Se inauguró la exposición "Geografías Alternativas" del artista Michael Ayala en el Museo de la Defensa Templo de la Patria. Michael Ayala, es docente de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, y expone una colección de 13 obras desarrolladas a lo largo de casi tres décadas de recorridos y residencias, donde ofrece un testimonio visual de los itinerarios personales.  La exposición estará abierta hasta el mes mayo.

En la exposición tenemos una exploración pictórica que despliega doce obras y una instalación cartográfica interactiva. "El Lugar que Habito" es una propuesta alternativa de representación del espacio intervenido por la presencia humana, utilizando materiales crudos extraídos del entorno habitado: tierra, ceniza volcánica y arena. Fusionando estos elementos con acrílicos, óleos y pigmentos diversos, se ha explorado la sinergia entre texturas y colores, creando una profundidad vibrante y luminosa. Inspirada en vistas aéreas, esta exposición es un viaje a través de paisajes costeros, islas, selvas y montañas, evocando mi compromiso con estos entornos a través de la producción de cartografías íntimas. Partiendo de bocetos de sobrevuelos, herramientas satelitales contemporáneas y vivencias cotidianas, he fusionado la realidad y la fantasía.

Tras años de exilio, retorno a Ecuador con urgencia creativa, impulsado por la necesidad de explorar paisajes humanos en un mundo en constante evolución a través de mapas que naveguen por los paisajes dinámicos de las identidades, las migraciones y las conexiones con los territorios habitados. A través de estas obras, expreso gratitud al planeta que me acoge y propongo una cartografía íntima, reafirmando mi compromiso con la conservación y el bienestar de las personas.

Esta exhibición invita a sumergirse en una experiencia visual que trasciende lo convencional, capturando la esencia de nuestro entorno y redefiniendo nuestra relación con él. Te invito a descubrir y reflexionar sobre el espacio que habitamos, explorando nuevas perspectivas y reconectando con nuestra naturaleza y comunidad.

ver boletín