Affichage de contenus web

FACULTAD

Comunicación
Social

Affichage de contenus web

Noticias

  • Valores

    Leer más
    close

    Valores

    mai 14, 2024 | Facultad de Comunicación Social

    Principios y valores éticos

    De acuerdo al Estatuto Universitario, nuestros principios y valores éticos son: 

    • Principios: Libertar de pensamiento y expresión, laicidad en el accionar universitario, integridad y honestidad intelectual y académica, justicia, transparencia, participación y gratuidad.
    • Valores: Honestidad, responsabilidad, solidaridad, cooperación, respeto y compromiso. 
  • Misión y Visión

    Leer más
    close

    Misión y Visión

    mai 14, 2024 | Facultad de Comunicación Social

    MISIÓN

    La misión de la Facultad es formar profesionales con excelencia académica, técnica y humanística, compatible con las necesidades del país; mejorar la capacidad de generación de ciencia, tecnología y arte, mediante un plan de desarrollo estratégico institucional de mediano y largo plazo, fortaleciendo la investigación científica y tecnológica; y, promoviendo el liderazgo y compromiso para la construcción de una sociedad libre y justa, que consolide un proyecto nacional.

    VISIÓN

    La Facultad forma un comunicador social de perfil amplio, bajo una concepción psico-social, histórico cultural y sistemática, que actúe de manera integral en los distintos ámbitos de interacción humana, considerando los niveles de asociación de los actores y sectores sociales, en la dimensión de la comunicación, para la transformación social. La Facultad creará condiciones que le permitan formar al futuro comunicador, bajo un enfoque social e integral, cuyas actividades se orienten a la solución de los problemas comunicacionales detectados en los distintos ámbitos que conforman su esfera de actuación.

      POLÍTICAS

    En la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, el perfeccionamiento de los Planes y Programas de Estudio se orientan sobre bases teóricas y metodológicas definidas en función de los factores actuales del sector de la comunicación y su prospectiva en la caracterización del comunicador social.

    Lograr una formación integral del comunicador, mediante el desarrollo de capacidades, cualidades, valores, actitudes y comportamiento que con perseverancia, compromiso y sentido de superación, contribuyan activa y conscientemente a la transformación de la sociedad y la elevación de la población.

    OBJETIVOS

    La Facultad forma un comunicador que tiene como objetivo elevar la calidad de los procesos de generación, producción, edición, circulación, distribución, difusión, percepción, interpretación, socialización y efecto de los mensajes, teniendo en cuenta la contextualización, motivación, compromiso y participación sociales; así como constituir a la comunicación como elemento sustantivo de los procesos educativos, culturales, recreacionales y de desarrollo en general.

  • Reseña histórica

    Leer más
    close

    Reseña histórica

    mai 14, 2024 | Facultad de Comunicación Social

    La movilización del 28 de mayo de 1944, constituyó una lucha contra el despotismo del gobierno de Arroyo del Río entorno a los hechos sucedidos a raíz de la Guerra de 1941 con Perú y la ulterior firma del Tratado de Río de Janeiro, fruto de la presión diplomática y política por mantener la unidad continental en apoyo a Estados Unidos, ante el ataque japonés del 7 de diciembre de 1941 en Pearl Harbor donde Ecuador tuvo relación por declarar la guerra a Japón.

    Mientras la universidad ecuatoriana, especialmente la Universidad Central cumplía el papel relevante hacia una alternativa ideología política ideal conservadora. Lo que provocó en profesores y estudiantes la movilización cívica y democrática enriquecida en esos años por el surgimiento de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador.

    En ese marco se eligió la Asamblea Constituyente de 1944 y 1945, que aprobó en ese año la Constitución e introdujo contenidos fundamentales de la comunicación como derecho humano e irremplazable, pilar de la vida democrática a favor de la ciencia y la cultura, de una nítida defensa de los intereses nacionales, y en apoyo a la integración Latinoamericana como política estatal trazada en el pensamiento de Bolívar y Alfaro, cuando se avizoraba la derrota al imperialismo Nazi y poco antes de que iniciara la Guerra Fría con la bipolaridad entre Estados Unidos y la URSS.

    Como derecho a la autonomía universitaria propuso que la universidad dirija sus actividades académicas y administrativas. La libertad de cátedra y la difusión de la cultura entre las clases populares se establecieron en el artículo 143.

    Las universidades son autónomas conforme a la Ley, y atenderán de forma especial al estudio y resolución de los problemas nacionales y a la difusión de la cultura entre las clases populares. Para garantizar dicha autonomía el Estado procurará la creación del patrimonio Universitario, se garantiza la libertad de cátedra (Constitución 1945, art. 143).

    La Asamblea Constituyente creó las escuelas de periodismo en la Universidad Central Quito y Estatal de Guayaquil mediante decreto el 8 de marzo de 1945 que por entonces era el día del Periodismo ecuatoriano, establecido posteriormente el 5 de enero, Dicho decreto estuvo suscrito por: el presidente de la Asamblea Francisco Arízaga Luque y por el secretario general Pedro Jorge Vera.

    Con la creación de la Escuela de Periodismo se sustituyó el curso de periodismo que desde el año lectivo 1943 - 1944 se inició en nuestra universidad como extensión universitaria con 80 alumnos que cumplían ya funciones en diversos medios, principalmente escritos.

    Hasta 1945 no exista una escuela de formación en el ámbito de la comunicación, ya que hasta entonces se formaba en el diario vivir de los medios de información como la prensa y la radiodifusión. El vertiginoso avance de la tecnología en los medios de comunicación y el espectro comunicacional trae consigo una carrera universitaria. Es así que bajo la dirección del Dr. Jorge Reyes y Dr. Miguel Albornoz, se inauguran los cursos libres de Periodismo en Quito, como una rama de extensión cultural de la Universidad Central.

    La Escuela de Periodismo nació en 1945 y formaba parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central del Ecuador. La necesidad de los empresarios de los medios impresos y de información estimaban conveniente para sus intereses en contar con los elementos de alguna forma preparados en los objetivos del periodismo y el periodista.

    El título que se otorgaba era el de Licenciados en Periodismo, con un fin estrictamente humanístico, es decir, su primera finalidad fue el de profesionalizar a las personas que trabajaban en las salas de redacción de periódicos y agencias de noticias.

    Además, en el año de 1955 se da mayor énfasis a la Cultura General, lo que provocó el descenso y abandono de los estudiantes a la inspiración de la escuela, por no encontrar expectativas económicas y prácticas suficientes en la futura profesión, lo que hizo que se revisaran los estudios vigentes.

    El Decreto Ejecutivo mediante el cual se crea la Escuela de Periodismo en la Faculta de Filosofía se preocupó por la consideración de una planificación académica. La Asamblea Constituyente aprobó la creación de las Escuelas de Periodismo en las universidades de Guayaquil y Quito tuvo vigencia legal el 22 de junio de 1945, mediante la publicación del registro oficial No. 315 pág. 2610.

    En 1963 la coyuntura política en la Universidad Central respecto a la clausura de la misma dispuesta por la dictadura de la Junta Militar presidida por el contralmirante Ramón Castro Jijón, fue aprovechada por periodistas y expertos de esa época para plantear una reforma total al pensum de estudios y su separación de la Facultad de Filosofía, además la Escuela de Periodismo se constituyó en Escuela de Ciencias de la Información con autonomía necesaria para las funciones dentro de la sociedad.

    En 1963 pasó a depender del Rectorado como Escuela de Ciencias de la Información, poco después acogió el Plan de Estudios Tipo recomendado por CIESPAL; con 36 materias divididas por igual en 18 humanistas y 18 técnico profesionales hasta 1968 cuando se inició una época de innovaciones anuales hasta 1972.  Cabe destacar el establecimiento de especializaciones en 4to año introducido en 1971 como Periodismo Impreso, Periodismo Audiovisual, Relaciones Públicas y Publicidad.

    Entre 1963 y 1972, 121 estudiantes obtuvieron su título en Ciencias de la Información y 35 egresaron; entre 1973 y 1981 se evidencia debilidades en la coherencia del trabajo académico habiéndose aplicado diez planes de estudio entre los que se acogió las sugerencias del Seminario de Escuelas de Información reunido en Costa Rica en 1973.

    Los requerimientos del sistema de una moderna comunicación empresarial, se desarrolló en sus tres principales áreas: Prensa Escrita, Radio y Televisión, las cuales demandan un tipo de profesional, es decir más técnico, menos humanista y más compenetrado con las nuevas teorías desarrollistas que aparecieron en aquella época.

    Cabe destacar que el proceso y la condición de escuela autónoma, no le permitió desarrollarse adecuadamente, por la constante reorganización, la primera en 1966, la segunda en 1972 y la tercera en 1978, en todos los casos de manera administrativa más no de fondo.

    El proceso consolida la idea de que la comunicación social es un área de conocimiento humano, la cual establece una investigación con un contenido específico.

    Ante el progresivo desarrollo e importancia de la comunicación en la sociedad contemporánea y ante el imperativo de formar con un alto grado de especialización a los comunicadores, cobró fuerza la voluntad de introducir cambios decisivos y se propone crear la Facultad de Comunicación Social y replantear el esquema académico.

    La Junta de Escuela creó la comisión de facultarización el 17 de agosto de 1983, con participación de los tres estamentos de la escuela, cuyo trabajo sistemático permitió que el 5 de febrero de 1985, el Consejo Universitario apruebe la creación de la Facultad de Comunicación Social.

    El día de hoy se ofrece la carrera de Comunicación Social con dos itinerarios: Gestión de la Comunicación y Periodismo. Además, una maestría de investigación en Comunicación y Cultura. Es importante señalar que se está trabajando en propuestas de nuevas carreras como: Periodismo, Comunicación y Nuevas Tecnologías y Bibliotecología, así como una Tecnología en Comunicación Comunitaria. 

    Actualmente, quien lidera la Facultad es el MSc. Luis Molina. 

Affichage de contenus web

POSGRADO

Alternate Text
MAESTRÍA EN MARKETING Y COMUNICACIÓN

Facultad de Comunicación Social

Modalidad

Híbrida

Alternate Text
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA

Facultad de Comunicación Social

Modalidad

Presencial

Affichage de contenus web

Dirección:
Bolivia OE7-132 y Eustorgio Salgado
Teléfonos:
(02) 2 568 669 ext. 122
Horarios de atención:
Administrativo: 08h00 a 16h00: