Visor de contenido web
Ingenieria en
Geologia, Minas,
Petroleos y
Ambiental
Misión
Visión
Autoridades:
Ing. Elías Ibadango Anrrango, MSc.
DECANO (e)
Ing. Silvia García González, PhD.
SUBDECANA (e)
Ing. Elías Ibadango Anrrango, MSc. DECANO (e) | Ing. Silvia García González, PhD. SUBDECANA (e) | |
| | |
OBJETIVOS GENERALES
-
Formar profesionales con capacidades técnica-científicas y habilidades blandas.
-
Generar investigación en respuesta a las necesidades del país.
-
Generar programas y proyectos de vinculación orientados a resolver los problemas de la sociedad.
-
Garantizar una gestión institucional por procesos y resultados para la mejora continua en todos los ámbitos del quehacer educativo.
-
Ofrecer servicios de capacitación y asistencia técnica a la industria.
Junio de 1962 – 1964
La Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, tiene sus raíces históricas en la Escuela de Geología y Minas, creada por el H. Consejo Universitario en sesiones del 12 y 19 de junio de 1962 durante la administración del Dr. Alfredo Pérez Guerrero, Rector de la Universidad, formando parte de la Facultad de Ciencias Naturales junto a las escuelas de Ingeniería Química y Química - Farmacia.
1964 -1968
La Escuela de Geología y Minas pasa a formar parte de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas, junto a las Escuelas de Ingeniería Civil e Ingeniería Química.
Noviembre de 1969
En sesión del 26 de noviembre de 1969, se agrega la Especialización de Petróleos en la Escuela de Geología y Minas constituyendo la Escuela de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas.
1983- 1984
Transcurría el año de 1983, el edificio de la anterior Escuela estaba terminada en su estructura y habilitadas varias dependencias, nuevos profesionales en mayor número de ingenieros de Petróleos, ingenieros Geólogos y pocos ingenieros de Minas, se incorporaron a las actividades propias de su especialización.
En esa época y durante un largo periodo, la Universidad Central se debatía entre ideologías de extrema izquierda que se apoderaron de su autonomía, causando la masificación del ingreso de los estudiantes y el inevitable descenso en la preparación académica.
El edificio que con el esfuerzo de varios años fue construido, por resolución de Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería a la que pertenecía la Escuela, decidió que sea ocupada por los nuevos y numerosos estudiantes que ingresaron masivamente a las Escuelas de Ingeniería Civil y Química.
Como respuesta, los profesores, estudiantes y trabajadores de la Escuela, se tomaron su propio edificio y no permitieron que les quiten las instalaciones, se declararon en Sesión Permanente y el Director de la Escuela convocó a una Magna Asamblea, que resolvió por mayoría absoluta, proclamar la decisión de iniciar el proceso de transformación de la Escuela de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos a Facultad, suscribiendo el Acta Constitutiva de la nueva Unidad Académica Superior.
La resolución de creación de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos fue recogida en la histórica Acta de Constitución que fue ratificada en la Junta de Escuela del 3 de enero de 1984. Fue la última Acta de la Escuela de Ingeniería en Geología y Minas creada en junio de 1962, iniciando el mayor emprendimiento de sus autoridades y estamentos estudiantil y de empleados, para lograr la aprobación de creación de la Facultad: 1°) en el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas; 2°) en las Comisiones Académica, Económica y Legal de la Universidad Central y 3°) finalmente por el Honorable Consejo Universitario del 17 de julio de 1984.
1996
Se crea la Escuela de Ingeniería Ambiental pasando a llamarse Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental. FIGEMPA
En 1999 se produjo una primera Reforma Académica, en la que se pasó del sistema anual, que contemplaba 6 años de estudio más un año adicional de tesis, al sistema semestral de 10 semestres el último de los cuales estaba asignado para la realización de la tesis de grado. Esta Reforma incluyó una política de admisión a través de exámenes de ubicación y el fortalecimiento de la educación continua, el posgrado e investigación.
2012
Se aprobó una nueva Reforma Académica que incluye el cambio al Sistema de aprobación por créditos, la implementación de una nueva malla curricular y Plan de Estudios por competencias. El fortalecimiento de las Carreras de pregrado con la creación de Especializaciones de Posgrado como Gestión de Riesgos, Ordenamiento Territorial, Metalurgia y Crudos Pesados.
2021
Todas las carreras cuentan con la malla curricular rediseñada. En posgrado están abiertas las Maestrías de: Eficiencia Energética; Cambio Climático y Recursos Hídricos; Geotecnia Aplicada; Gestión de Proyectos Mineros, Gestión de Residuos Sólidos; Economía Circular con Enfoque en Producción Sostenible. Próxima apertura de distintas especializaciones.
Visita nuestro blog de la FIGEMPA para más información:
Visor de contenido web
Grado
- Petroleosclose
- Ambientalclose
- Geologíaclose
- Minasclose
Visor de contenido web
POSGRADO
Busqueda de Posgrados

Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional
FIGEMPA
Preinscripciones
Abiertas
Inicio
07 abril 2025

Próximos Programas POSGRADO FIGEMPA
FIGEMPA
Director
Dr. Félix Andueza, PhD.
.jpeg)
CURSOS CAPACITACION FIGEMPA
FIGEMPA
Capacitación
Cursos educación continua
Visor de contenido web
DECANOS 2025 CONSULTA INTERNA
- Planes de Acciónclose
Visor de contenido web
VINCULACIÓN
- VINCULACIÓN CON LA SOCIEDADclose
Visor de contenido web
MUSEO
- MUSEO CIENCIAS DE LA TIERRAclose
Visor de contenido web
INVESTIGACIÓN
- INVESTIGACION FIGEMPAclose
Visor de contenido web
Visor de contenido web
Noticias
-
ACLARACIÓN PÚBLICA
Leer máscloseACLARACIÓN PÚBLICA
junio 13, 2023 |Quito, 13 de junio de 2023
ACLARACIÓN PÚBLICA
Frente a la publicación del GAD de Cotopaxi, en la plataforma Prefectura Cotopaxi de Facebook, del 02 de junio de 2023, a las 17h57, titulada: #GestiónInterinstitucional,
me veo en la obligación de aclarar la información publicada:
El viernes 2 de junio de 2023, se mantuvo una reunión en las oficinas del Dr. Edwin Ayora, funcionario de la Universidad Central del Ecuador, con la Prefecta del Cotopaxi, Abg. Lourdes Tibán, Ing. Gustavo Pinto Arteaga, Decano e Ing. Liliana Troncoso, docente del área de Riesgos de la FIGEMPA, sobre la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional para las prácticas pre-profesionales así como el apoyo técnico en la Gestión de Riesgos Naturales.
En esta primera reunión se acordó convocar para el jueves 8 de junio de 2023, a una segunda reunión en las instalaciones de la FIGEMPA, con la participación de representantes de otras facultades, para definir las áreas de cooperación de la Universidad.
El jueves 8 de junio hubo la reunión prevista con la presencia de la Prefecta de Cotopaxi, Abg. Lourdes Tibán; la Procuradora Síndica del GAD de Cotopaxi, Dra. Leonor Checa; el Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Ing. Carlos Montúfar; el Director de la Carrera de Ingeniería Civil como delegado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Ing. Luis Morales Gubio; el delegado de la Facultad de Arquitectura, Arq. Nicolás Bucheli; el Decano de la FIGEMPA, Ing. Gustavo Pinto Arteaga; el Director de la Carrera de Ingeniería en Minas, Ing. Danny Burbano y los docentes de Minas y de Geología: Dra. Nora Yépez, Ing. Liliana Troncoso e Ing. Daniel Alegría.
La Prefecta de Cotopaxi, Dra. Lourdes Tibán solicitó que la Universidad Central apoye en el pedido de Libre Aprovechamiento del material pétreo, habiéndose aclarado por parte de los docentes de la FIGEMPA que ese tema no es de competencia ni de la Universidad ni del GAD de Cotopaxi, que conforme con la normativa vigente corresponde a la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos No Renovables. Con lo mencionado, queda claro que NUNCA se comprometió con la extracción del material pétreo, en la propiedad de la Universidad Central del Ecuador ubicada en Salache, cantón Salcedo.
También se acordó que el Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas se reuniría con la Prefecta de Cotopaxi, en la hacienda de la UCE, en Salcedo para definir áreas de cooperación en el ámbito de su competencia. Por nuestra parte, la FIGEMPA nos comprometimos a diseñar un Plan de Cierre técnico de las áreas que habían sido explotadas ilegalmente para recuperarlas. Además, se continuará en la asistencia técnica desarrollada desde hace varios años en las áreas de Gestión de Riesgos Naturales, monitoreo de deslizamientos, socialización de riesgos, entre otros.
La FIGEMPA ha firmado alrededor de 25 convenios de cooperación interinstitucional a nivel nacional e internacional, para contribuir a solucionar problemas específicos y generar más espacios académicos para estudiantes y docentes.
Ing. Gustavo Pinto Arteaga
DECANO FIGEMPA
-
Informativo Mayo
Leer máscloseInformativo Mayo
mayo 31, 2023 |Editorial
En estos momentos difíciles, el país se enfrenta a una encrucijada histórica con el anuncio de la muerte cruzada y la convocatoria a nuevas elecciones presidenciales y de asambleístas. Lamentablemente, esta situación ha exacerbado los enfrentamientos entre los grupos políticos, cuando lo que realmente necesitamos como nación es comprensión, respeto e interés por encontrar soluciones a los graves problemas que trascienden cualquier enfoque ideológico, como la violencia, la corrupción y el desempleo. Después de la pandemia del COVID-19, el país aún no ha logrado recuperarse por completo, lo que ha aumentado la incertidumbre social.
Las próximas semanas serán testigo de grandes dilemas debido a la campaña electoral, complementada por la consulta nacional sobre la extracción de petróleo del ITT y la consulta local sobre la extracción minera en el Chocó Andino. Estas consultas son mecanismos democráticos, pero es crucial que nos pronunciemos pensando en el bienestar del país y teniendo en cuenta el alcance e impacto que los resultados podrían ocasionar.
Los hidrocarburos siguen siendo importantes y necesarios para nuestro desarrollo, ya que actualmente son la principal fuente de energía en el país (proporcionando el 90% de la energía consumida) y no se vislumbran alternativas viables a corto ni mediano plazo. Además, son un generador significativo de recursos económicos (representando el 30% del presupuesto estatal y el 4% del PIB) y proveen más de 3000 productos indispensables para el desarrollo industrial, los cuales no podrían ser fácilmente reemplazados..
Revisa Completo aquí
-
Convenio Figempa-Plusambiente
Leer máscloseConvenio Figempa-Plusambiente
febrero 16, 2023 |En el salón de Consejo Directivo se firmó un convenio marco de cooperación interinstitucional entre la empresa Plusambiente S.A. y la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (FIGEMPA) de la Universidad Central del Ecuador, para establecer los mecanismos de cooperación, actividades de investigación, proyectos, capacitación, pasantías o prácticas preprofesionales y proyectos de vinculación con la sociedad para mejorar sus capacidades y habilidades.
El Ing. Gustavo Pinto Arteaga, Decano de la FIGEMPA quien actúa en calidad de delegado del Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda, Rector Universidad Central del Ecuador, y la Téc. Sup. Claudia Ximena Alarcón Mesías, en su calidad de Gerente General de la Plusambiente, firmaron este documento que permitirá la colaboración y asistencia técnica se realizará en aspectos inherentes a Geología, Minería y Gestión Ambiental, así como generar soluciones técnicas a los problemas y necesidades de operación y desarrollo en las mencionadas áreas, facilitando la participación de estudiantes y docentes de la FIGEMPA en la ejecución del convenio.
Plusambiente S.A. tiene por objeto social el desarrollo de gestión y transporte de desechos peligrosos y no peligrosos, cuyo centro de operaciones está ubicado en la parroquia San Sebastián del Coca, cantón La Joya de los Sachas, provincia de Orellana.
En este acto estuvieron presentes el subdecano de FIGEMPA, Dr. Jorge Ortiz; los directores de las carreras de Ingeniería en Geología, Ing. Francisco Viteri; de Ingeniería de Minas, Ing. Danny Burbano e Ingeniería Ambiental, Ing. Teresa Palacios, Director de posgrado, Dr. Félix Andueza; otros miembros de Consejo Directivo y demás representantes de la empresa Plusambiente S.A.
Claudia Alarcón manifestó que este tipo de convenios fortalecen la formación de profesionales con conciencia ambiental. Por su parte Gustavo Pinto resaltó que las alianzas academia-empresa y estado permiten enfrentar los desafíos para el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos, con acciones y resultados concretos.
Visor de contenido web
Aplicativos y Enlaces Importantes
- SIIU SIIU
- Aula
Virtual Aula
Virtual -
Consulta de Títulos Consulta de Títulos
-
Catálogo de servicios del laboratorio de Mecánica de Rocas y Petrografía Catálogo de servicios del laboratorio de Mecánica de Rocas y Petrografía