Visor de contenido web
Filosofía, Letras y
Ciencias de la
Educación
Autoridades:
Ph.D Ana Lucia Arias Balarezo
DECANA
Ph.D Carlos Manuel Calderon Guevara
SUBDECANO
Contacto:
decanato.fil@uce.edu.ec
Ver PosgradosPHD. ANA LUCIA ARIAS, MSc.
DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales
Universidad Central del Ecuador.
Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Enseñanza Media en la Especialización de Matemática y Física
Universidad Central del Ecuador.
PHD. Carlos Manuel CalderÓn Guevara, MSC.
SUBDECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Doctor en Investigación Educativa
Universidad de Alicante-España.
Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación-UCE.
Magister en Letras Mención Estudios de la Cultura
Universidad Andina Simón Bolívar.
Doctor en Ciencias de la Educación Mención Gerencia Educativa
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación – UTA.
Licenciado en Ciencias de la educación Profesor de Enseñanza Media en la Especialización de Filosofía y Ciencias Socioeconómicas
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación-UCE.
Visor de contenido web
Grado
-
Educación
Inicialclose -
Multilingüe / PINE-EFI close -
Pedagogía de los
Idiomas Nacionales y
Extranjerosclose -
Psicología Educativa
y Orientaciónclose -
Pedagogía de la
Historia y las Ciencias
Socialesclose -
Comercio y
Administraciónclose -
Pedagogía de las
Ciencias Experimentales Química y Biologíaclose -
Pedagogía de las
Ciencias Experimentales Informáticaclose -
Pedagogía de las
Ciencias Experimentales Matemáticas y Físicaclose -
Pedagogía de la
Lengua y Literaturaclose -
Psicopedagogía close -
Educación Básica close -
Pedagogía Técnica de la Mecatrónica close
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
-
Programa de Educación Semipresencial Educación Básica close -
Programa de Educación Semipresencial Educación Inicial close
Visor de contenido web
POSGRADO
-
Maestría en Pedagogía
de las CienciasExperimentales
Mención Físicaclose -
Maestría en Educación
Mención Matemática
close -
Maestría en Pedagogía de las Ciencias Experimentales, MenciónQuímica y Biología close -
Maestría en Educación Mención InclusiónEducativa y Atención a la Diversidad close -
Maestría en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, Mención Inglés close -
Maestría en Educación Inicial close -
Maestría en Educación,Mención Lingüística y Literatura close -
Mención Gestión delAprendizaje Mediado por TIC close
Visor de contenido web
BIENVENIDOS
BIENVENIDOS
Ph.D. Germania Borja Naranjo
Directora de Posgrado
POSGRADOS
POSGRADOS
Maestría en Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática
- Inscripciones hasta: 02 Julio 2025
- Inversión: Inscripción: $80 | Matrícula: $2800
- Horarios: Miércoles y Jueves 17h00-21h00 (Virtual)
Sábados 08h00-16h00 (Presencial)
Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad
- Inscripciones hasta: 02 Julio 2025
- Inversión: Inscripción: $80 | Matrícula: $2800
- Horarios: Miércoles y Jueves 17h00-21h00 (Virtual)
Sábados 08h00-16h00 (Presencial)
Maestría en Educación, Mención Lingüística y Literatura
- Inscripciones hasta: 15 Agosto 2025
- Inversión: Inscripción: $100 | Matrícula: $3200
- Horarios: Lunes a Viernes 18h00-21h00
REGLAMENTOS
REGLAMENTOS
Reglamentos y Normativas
- Titulación: Procedimientos, guías o instructivos para el desarrollo de los procesos de titulación
- Docentes: Rúbricas para ingreso, evaluación y seguimiento Docente
- Sílabos: Conoce los sílabos de nuestras maestrías vigentes
Maestría en Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática
Sobre el programa
La Maestría en Educación Mención Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC tiene como objeticos analizar los avances de la informática en el sistema educativo nacional e internacional, sus proyecciones y metodologías para el proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva multidisciplinar en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo, y especializar profesionales en informática educativa con alto nivel científico, tecnológico y humanista que comprendan la problemática socioeducativa, construyan propuestas innovadoras, apliquen el potencial de las TIC prestando atención a los saberes ancestrales, género e inclusión educativa.
Explora las secciones: Haz clic en cada pestaña para descubrir más información
Bienvenido a nuestra Maestría
Conoce más sobre nuestro programa académico a través de este video informativo donde nuestro coordinador explica los beneficios y características principales de la maestría.
Perfil de Ingreso
Tener título de Tercer Nivel registrado en el SENESCYT en:
- Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Informática
- Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Docencia en Informática
- Ingeniería en Sistemas Computacionales e Informáticos
- Ingeniería en Sistemas
- Ingeniería en Informática
- Ingeniería en Computación
- Gráfica Ingeniería en Tecnologías de la Información
- Ingeniería en Software Ingeniería en Computación
En caso de no tener título a fin, contar con 2 años de experiencia en docencia.
Suficiencia de un idioma extranjero en el nivel A1 de acuerdo con Artículo 31 del régimen académico.
Perfil de Egreso
Resultados de aprendizaje - Saber
- Identifica las diferentes aplicaciones informáticas en los procesos educativos basados en las TICs.
- Aplicar las teorías epistemológicas en los procesos de enseñanza de la Informática.
- Caracteriza los diferentes modelos para la realización con TIC de Proyectos Educativos.
- Aplica los conocimientos adquiridos en el desarrollo de un proyecto educativo con TIC.
Resultados de aprendizaje - Saber Hacer
- Implementación de la innovación educativa encaminada al cambio con el interés de transformación de los procesos educativos.
- Capacidad para diseñar, desarrollar, gestionar y evaluar diferentes entornos educativos con integración de TIC.
- Desarrollar procesos de autoformación para la adquisición de saberes a través de la reflexión teórica.
- Implementar entornos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la enseñanza con responsabilidad social.
- Evaluar la incidencia del uso de entornos virtuales con herramientas TIC en el aprendizaje de informática.
- Integrar competencias digitales en el uso adecuado de la nueva tecnología dentro del currículo escolar.
- Desarrollar materiales tecnológicos e innovadores para la enseñanza a través de un trabajo interdisciplinario.
- Planificar y coordinar actividades pedagógicas a través del uso de laboratorios de informática.
- Generar proyectos de investigación, gestión académica y tecnológica aplicables al proceso educativo.
Resultados de aprendizaje - Saber Conocer
- Desarrollar proyectos educativos donde confluya el conocimiento disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.
- Integrar los actores y ambientes de aprendizaje para la aplicación del conocimiento.
- Desarrollar el pensamiento crítico para la generación y reconstrucción del conocimiento.
- Articular el conocimiento con los ejes estratégicos de desarrollo social, cultural, ambiental y productivo.
- Analizar en colectivos académicos el conocimiento y saberes ancestrales proponiendo el empleo de las TIC.
- Análisis integral referente a los problemas del entorno educativo.
- Aplicación de metodología científica en la investigación y diseño de programas de intervención.
- Elaboración de propuestas de intervención que conjuguen los elementos educativos con tecnología informática.
Valores y principios - Ser
- Respeto al conocimiento ancestral y las prácticas culturales de los pueblos Originarios del Ecuador.
- Fomento de la conservación de la diversidad interculturalidad, los saberes ancestrales.
- Comprender la mutua interdependencia de todos los integrantes que se convierten en co-constructores de la realidad.
- Abordar la interculturalidad en todos los niveles de la educación ecuatoriana.
- Promover el respeto a la vida y la libertad de los seres humanos, la igualdad de todas las personas.
- Responsabilidad social de transformar la realidad educativa.
- Desarrollar el pensamiento crítico y creativo, humildad intelectual, autonomía, perseverancia, integridad.
- Respeto a los derechos señalados en el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan Toda una Vida.
Trabajo de Titulación
El trabajo de titulación consiste en un informe de investigación que demuestre la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la maestría.
Plan de estudios
Metodología de la Investigación científica
Diseño de proyectos tecnológicos educativos
Evaluación de aprendizajes mediante herramientas TIC
Diseño de entornos virtuales de aprendizaje
Diseño de software educativo
Innovaciones curriculares
Metodologías innovadoras para la enseñanza de la Informática
Seminario de filosofía de la disciplina, innovación tecnológica, interculturalidad y género
Diseño de proyectos tecnológicos educativos
Descargar Malla curricularCuerpo Docente

Dr. Juan Pérez
PhD en Ciencias Computacionales
- Pedagogía Tecnológica
- 15 años experiencia

Dra. María González
Máster en Educación Digital
- E-learning
- 12 años experiencia
Nuestro equipo docente cuenta con certificaciones internacionales en sus áreas.
Requisitos de admisión
- Copia de cédula/pasaporte
Copia legible a color con correo personal y número de teléfono en una sola hoja (PDF)
- Título de tercer nivel
Copia certificada del título y acta, otorgada por la secretaría general de la universidad (áreas afines o no afines)
- Hoja de vida
Documento único en PDF que incluya:
- Experiencia profesional (mínimo 2 años si no tiene título afín)
- Firma de responsabilidad del postulante al final del documento
- Registro del título
- Para postulantes nacionales: Copia de registro en la SENESCYT
- Para postulantes internacionales: Apostilla del título
- Comprobante de pago
Comprobante de pago de la inscripción emitido por SERVIPAGOS
- Informe de admisión
Documento remitido por el coordinador después del proceso de selección
- Pago de matrícula
Comprobante de pago de la matrícula emitido por SERVIPAGOS
Sílabos
Descarga los sílabos organizados por maestría y módulo. Todos los documentos están en formato PDF.
Si tienes problemas para descargar algún sílabo, por favor contacta a la dirección de posgrado.
Formas de Pago
Pago en Efectivo
- Pago único al momento de la matrícula
- Aceptado en ventanilla de la universidad
Tarjetas de Crédito
- Pago diferido según tu banco
Crédito Prorrateado
- Sin intereses adicionales
- Documentación mínima requerida
Crédito Educativo

Cooperativa del Magisterio del Pichincha
- Hasta 36 meses para pagar
- Tasas preferenciales para docentes
- Documentación requerida según la cooperativa
- Aprobación en 48 horas hábiles
Información importante sobre pagos
Todos los pagos deben realizarse a través de SERVIPAGOS o en el Departamento Financiero de la Universidad Central del Ecuador.
Para créditos educativos, la aprobación está sujeta a evaluación crediticia.
Calendario de Admisión 2025
Inscripciones
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación.
Evaluación
Evaluación de méritos y oposición, entrevistas y/o pruebas de admisión, en caso de requerirse.
Matrículas Ordinarias
Periodo preferencial para completar el proceso de matrícula de los estudiantes admitidos.
Matrículas Extraordinarias
Segunda oportunidad para completar el proceso de matrícula para los estudiantes admitidos que no pudieron matricularse en el periodo ordinario.
Inicio de Clases
Bienvenida oficial e inicio del periodo académico 2025-2026 para todos los programas de posgrado.
Información clave
- Duración 1 año
- Costo: Inscripción: $80
Matrícula: $2800 - Modalidad Semipresencial
- Horarios de clases Miercoles y Jueves 17h00-21h00 (Virtual)
Sábados 08h00-16h00 (Presencial) - Título Magíster en Educación mención Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC
- Resolucion RHCU. SO.12 No. 0078-2023
Contactos y Coordinación
MSc. Jorge Santamaría Muñoz
CoordinadorResponsable académico del programa
Contacto Institucional
- Correo electrónico fil.posgrado@uce.edu.ec
- Teléfono (02)2904757 Ext.: 11, 12, 14
- Horarios 07:00 a 16:30
- Dirección Gaspar de Carvajal y Av. La Gasca . Ver ubicación
Reglamentos y Normativas
Reglamentos y Normativas
Explora las secciones: Haz clic en cada pestaña para descubrir más información
Procedimientos de Titulación
Documentos oficiales para guiar el proceso de titulación en todas las maestrías.
Reglamento de Titulación
Documento oficial que establece los lineamientos generales para todos los procesos de titulación.
Guía para Tesis
Formato y estructura requerida para la presentación de trabajos de titulación por tesis.
Cronograma de Defensas
Fechas y horarios programados para defensas de titulación del periodo actual.
Presentación de Proyectos
Plantilla para la presentación de proyectos de investigación o vinculación.
Proceso de Titulación
Aprobación de todos los créditos
Completar satisfactoriamente todos los módulos del programa.
Solicitud de titulación
Presentar solicitud formal en la dirección de posgrado con los documentos requeridos.
Solicitud de titulación
Presentar solicitud formal en la dirección de posgrado con los documentos requeridos.
Rúbricas de Evaluación Docente
Documentos para el proceso de selección, evaluación y seguimiento del profesorado.
Rúbrica de Ingreso Docente
Criterio | Puntaje Máximo | Indicadores |
---|---|---|
Formación Académica | 30 puntos |
|
Experiencia Docente | 25 puntos |
|
Evaluación de Desempeño
Instrumento para evaluar el desempeño docente en el aula.
Proceso de Seguimiento Docente
Inducción
Proceso inicial de familiarización con la institución.
Acompañamiento
Sesiones de observación y retroalimentación.
¿Necesitas ayuda con las rúbricas?
Contacta al departamento de desarrollo docente para asesoría personalizada.
Calendario de Admisión 2025
Inscripciones
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación.
Evaluación
Evaluación de méritos y oposición, entrevistas y/o pruebas de admisión, en caso de requerirse.
Matrículas Ordinarias
Periodo preferencial para completar el proceso de matrícula de los estudiantes admitidos.
Matrículas Extraordinarias
Segunda oportunidad para completar el proceso de matrícula para los estudiantes admitidos que no pudieron matricularse en el periodo ordinario.
Inicio de Clases
Bienvenida oficial e inicio del periodo académico 2025-2026 para todos los programas de posgrado.
Dirección de Posgrado
Ph.D. Germania Borja Naranjo
DirectoraDirectora de Posgrado de la Facultad de Filosofía
Contacto Institucional
- Correo electrónico fil.posgrado@uce.edu.ec
- Teléfono (02)2904757 Ext.: 11, 12, 14
- Horarios 07:00 a 16:30
- Dirección Gaspar de Carvajal y Av. La Gasca . Ver ubicación
Visor de contenido web
Departamentos
- Oficina Administrativa de TitulaciónPregrado y Posgradoclose
Visor de contenido web
Visor de contenido web
DECANOS 2025CONSULTA INTERNA
- Reglamento y Convocatoriaclose
- Padrón Electoralclose
- Plan de Acciónclose
Visor de contenido web
Noticias
-
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN INFORMÁTICA BÁSICA Y AVANZADA, PARA LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE TAMBILLO.
Leer máscloseDESARROLLO DE COMPETENCIAS EN INFORMÁTICA BÁSICA Y AVANZADA, PARA LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE TAMBILLO.
marzo 08, 2021 | CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES - INFORMÁTICADESARROLLO DE COMPETENCIAS EN INFORMÁTICA BÁSICA Y AVANZADA, PARA LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE TAMBILLO
Ver documentos
-
Jornadas de acompañamiento
Leer máscloseJornadas de acompañamiento
marzo 08, 2021 | Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educaciónpara el examen nacional Ser Bachiller
Jornadas de acompañamiento
Jornadas de acompañamiento para el examen nacional Ser Bachiller, dirigido a estudiantes de tercero de bachillerato y bachilleres sin cupo, aspirantes a las Instituciones de Educación Superior Públicas. “Potenciar aspiraciones personales, conocimientos y aptitudes de los bachilleres de pueblos y nacionalidades de Pichincha y otras provincias ecuatorianas, mediante jornadas de capacitación en las áreas de Matemáticas, Razonamiento Abstracto, Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, para mejorar el índice de ingreso a las IES públicas en el examen SER-BACHILLER.” En los cantones Distrito Metropolitano de Quito, Cayambe, Tabacundo, Pedro Vicente Maldonado, Mira, Lumbaquí, Napo , Puyo
Con un total de 4000 beneficiarios se obtuvieron los resultados siguientes: En promedio el 30 % de estudiantes obtuvieron puntajes de 900/1000 puntos en los simuladores implementados. Adicionalmente un mínimo del 50 % de estudiantes obtuvieron puntajes de 701/1000 puntos en el curso, Demostrando así un incremento en la curva de aprendizaje.
Ver Documentos: