Visor de contenido web

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

LABORATORIO DEL HÁBITAT

Visor de contenido web

METODOLOGIA

EL LABHAB UCE integra las actividades de investigación, vinculación con la sociedad y docencia-formación con el objetivo de generar un ambiente de constante problematización y reflexión a partir de nuestra realidad, buscando comprender los procesos de producción del hábitat ecuatoriano. Nuestros proyectos son desarrollados a partir de tres metodologías: investigación-acción, cartografías y tecnopolíticas.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

Es una forma de investigación con enfoque experimental que busca responder a los problemas sociales a partir de acciones que  involucran investigadores y comunidad, generando un proceso reflexivo y crítico del contexto. El objetivo es alcanzar de forma simultánea avances teóricos y técnicos que posibiliten cambios sociales a partir de soluciones pertinentes al contexto local y a las necesidades colectivas.

CARTOGRAFÍAS

El método cartográfico se caracteriza como una investigación procesual, dedicada a acompañar acciones en curso a partir del mapeo de procesos en las dimensiones espacio-tiempo. En este sentido, el método cartográfico posibilita que las dinámicas territoriales sean comprendidas a partir de una mayor complejidad, una vez que las dinámicas sociales están en constante movimiento (espacio-tiempo), algo que se opone a la idea del mapa estático geográfico (espacio). 

TECNOPOLÍTICAS 

Las tecnopoliticas se refieren al uso de tecnologías digitales para auxiliar procesos que buscan la construcción social del hábitat a partir de la participación ciudadana e innovación social. Estos procesos pueden darse por medio: (i) del uso de nuevas metodologías y herramientas capaces de auxiliar el análisis y la representación de las dinámicas sociales; (ii) de la producción de conocimiento de manera colectiva y colaborativa, con el objetivo de intercambiar y difundir experiencias por medio del trabajo en red y (iii) de la producción de información accesible a la sociedad, con el objetivo de equilibrar las relaciones de poder y generar ambientes propicio para el debate y la búsqueda de soluciones para los problemas relacionados al hábitat.




Visor de contenido web

PROYECTOS

OBSERVA LA CIUDAD | Desarrollo de metodologías y herramientas digitales para el estudio del territorio ecuatoriano

El nuevo milenio inició con la mitad de la población viviendo en ciudades y se estima que en 2050 la tasa de urbanización en el mundo llegará a 65%. Aunque los niveles de urbanización de América Latina varían de acuerdo a las características históricas de cada país, las tasas indican un aumento considerable de la población urbana que se debe principalmente a la migración campo ciudad.  En 2016 Quito abrigó el Hábitat III, la más importante conferencia sobre las ciudades, ofreciendo una oportunidad única para debatir el futuro de las ciudades, así como los procesos de planificación y gestión para las ciudades. En este sentido el proyecto “Observar la ciudad” tiene como objetivo introducir el uso de nuevas herramientas y metodologías digitales para el estudio del hábitat y de los procesos urbanos en Ecuador en la FAU UCE. Así, se espera que a partir de una investigación asociada a la vinculación con la sociedad y a la enseñanza sea capaz de formar futuros profesionales comprometidos con la realidad nacional y capaces de manejar nuevas tecnologías digitales que permitan un conocimiento y análisis con mayor profundidad de las comunidades urbanas y rurales del Ecuador.

OBJETIVO

Desarrollar metodologías y herramientas para crear una plataforma digital que permita organizar y sistematizar los datos producidos en la comunidad académica FAU-UCE acerca de la producción del espacio ecuatoriano,  con la finalidad de profundizar los estudios urbanos, posibilitar análisis comparativas y finalmente buscar incidir sobre la agenda pública por medio de la transferencia de los resultados de investigación, enseñanza y vinculación con la sociedad.


HÁBITAT RURAL | PAISAJE CULTURAL ZULETA

El Paisaje Cultural es un método de análisis capaz de aportar a la planificación territorial local con el objetivo de alcanzar el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos. El Paisaje Cultural se configura como un motor para impulsar el equilibrio ecológico y el desarrollo productivo, social y cultural del hábitat rural. La arquitectura es un importante elemento del paisaje, siendo la expresión de una sociedad y su cultura. En Zuleta, así como en otros territorios rurales del Ecuador, existe una gran riqueza y diversidad arquitectónica, donde fueron empleadas técnicas ancestrales más adecuadas a su entorno. Sin embargo, estas construcciones no han sido debidamente valoradas, y la falta de interés ha contribuido al mal uso, abandono y desaparición de las mismas. En muchos casos, vemos la destrucción y la sustitución de los inmuebles antiguos por nuevas edificaciones de hormigón, resultando en el deterioro de la calidad de vida de sus habitantes y en la pérdida de identidad de ese hábitat.


HÁBITAT URBANO | COOPERATIVISMO DE VIVIENDA

La vivienda social sigue siendo una cuestión no solucionada en los países latinoamericanos. El proceso de urbanización tardío e incompleto generó dificultades en la consolidación de una política habitacional que contemple a toda la sociedad, quedándose restricta a las clases formalmente integradas al mercado de trabajo. Varios autores han atribuido el problema – o falso problema – habitacional a la institución de la propiedad privada de la tierra por el sistema capitalista (Villaça, 1986; Maricato, 1979; Bollafi, 1982). Una vez que la casa está vinculada al terreno, la vivienda se convierte en una mercancía escasa, sujeta al precio de la tierra y a la renta de localización (Villaça, 2012). La mercantilización de la vivienda ha imposibilitado que gran parte de la población tenga acceso a ese derecho. A los sectores más populares la única solución que les resta es la autoconstrucción en las periferias y áreas ambientalmente fragilizadas. Otra cuestión acerca de la producción de la vivienda social se refiere a su articulación con otras infraestructuras básicas (salud, educación, ocio, etc.) que posibilitan el desarrollo social de los ciudadanos. Producir casas es producir ciudades, sin embargo, muchas políticas habitacionales siguen ignorando esa premisa, contribuyendo a que las ciudades sean cada vez más desiguales y poco accesibles a las clases más populares. Aunque la vivienda sea una necesidad básica humana, un derecho previsto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en la legislación de varios países de América Latina, la conquista de este derecho básico no se haría posible sin las luchas pró-vivienda. Además de reivindicar el derecho a la vivienda digna, estos movimientos buscan soluciones concretas al problema.

En Ecuador, las grandes ciudades Quito y Guayaquil sufrieron una explosión demográfica y pasaron por un acelerado crecimiento de la mancha urbana con la formación de periferias precarias. Carrión y Erazo (2012) describen las particularidades de este proceso en Quito, donde las condiciones geográficas y económicas promovieron el crecimiento longitudinal y estratificado, concentrando en el norte las clases altas, mientras las clases obreras ocupaban el sur, junto a las industrias. Frente a esta realidad desigual, las clases populares se organizaron en pro de la vivienda y tuvieron que recurrir a la autoconstrucción en las periferias a partir de las cooperativas y comités (Godard, 1987). Los aciertos y desaciertos de las luchas pró-vivienda en Quito han contribuido para la formación de actores claves que impulsaron alternativas para el problema de la vivienda.


HÁBITAT RURAL | TERRITORIOS AMAZÓNICOS: WAORANI

El programa “Territorio Ancestral Waorani – Escuela Intergeneracional Wiñengan – Pikenani”, es una apuesta de la Universidad Central del Ecuador, para generar un trabajo interdisciplinario que permita la democratización del conocimiento a través del fortalecimiento de prácticas originarias dentro de contextos actuales; es decir, revitalizar espacios de diálogo de saberes de la Nacionalidad Waorani. Realizar un programa de vinculación con la sociedad en un territorio con las características del Waorani, supone un proceso de profundo respeto a la cosmovisión  y a los bienes comunes que hacen de este sector del país un territorio megabiodiverso. Otra característica importante es el tiempo de vinculación de la nacionalidad al Estado nacional y todo el proceso histórico que ha marcado su incorporación a lógicas de desarrollo primaria- exportadoras. El trabajo interdisciplinario se suma al conocimiento de los sabios Pikenani del territorio para emprender un proceso de innovación social; en cuanto a formación tanto de los estudiantes universitarios, como de los jóvenes de la comunidad; es decir, se permite un aprendizaje de doble vía, fortaleciendo así el perfil profesional y la pertinencia de las carreras y la visión de desarrollo de la Nacionalidad. Con estos antecedentes, la comunidad Waorani presenta una problemática que requiere de una investigación por parte del OPTE-FAU-UCE, referida a la falta de  conocimiento del tipo de asentamiento amazónico y del tipo de arquitectura específica del lugar, además de los procesos históricos y de contexto que han influenciado en estos.

OBJETIVOS

Identificar los procesos históricos, del contexto natural y social que han influenciado en la configuración de los asentamientos y la arquitectura del territorio amazónico, específicamente en el caso de las comunidades Waorani.

> Estudiar los procesos históricos y de contexto que han influenciado en la configuración de los asentamientos y arquitectura Waorani, sistematizar,  procesar y analizar la información obtenida.
> Determinar un indicador que permita identificar la tipología de asentamientos Waorani.
> Especificar y caracterizar la tipología de arquitectura histórica y actual (tipología adaptada) del territorio Waorani.

Visor de contenido web

PUBLICACIONES

LIBROS

  • Campillo, R.; Godoy, I., 2020. Territorio Y Patrimonio. 1st ed. Cuenca: Editorial Centro de Estudio Sociales de América Latina (CES—AL.). Descargar

CAPÍTULOS DE LIBRO

  • Espinoza, H.; Cevallos, A.; Marx J.; Godoy, I. ; Rosero, B., 2020. Self-management and the production of habitat: a case study of the Alianza Solidaria Housing Cooperative in Quito. In: Willem Salet; Camila D'Ottaviano; Stan Majoor; Daniël Bossuyt. (Org.). THE SELF- BUILD EXPERIENCE: Institutionalisation, Place-Making and City Building. 1ed.Bristol-UK: Policy Press, v. 1, p. 121-143. Descargar

  • Marx. J. P. ; Espinoza, H. ; Godoy, I. ; Cevallos, A., 2019. MEMORIA, TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN DEL TERRITORIO ECUATORIANO. In: Rena, Natacha; Freitas, Daniel; Sá, Ana Isabel; Brandão, Marcela. (Org.). 2º Seminário Internacional Urbanismo Biopolítico. 1ed.Belo Horizonte: Associação Imagem Comunitária, v. 1, p. 1038-1064. Descargar

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

  • Marx, J.; Espinoza, H.; Godoy, I. ; Cevallos, A. ; Amaluisa, A., 2020. A produção popular do habitat no contexto de neoliberalização do Equador: a experiência da Cooperativa Alianza Solidaria em Quito. Revista indisciplinar, v. 5, p. 82-107. Descargar

  • Marx, J. ; Espinoza, H., 2016. Artesanias Urbanas: la enseñanza de arquitectura y urbanismo por medio de la vinculación con la comunidad en Ecuador. Revista Indisciplinar, v. 2, p. 145-160. Descargar

TRABAJOS DE FIN DE CARRERA

  • Proyecto escuela intergeneracional Wiñengan – Pikenani, en la comunidad Toñampare, cantón Arajuno, provincia de Pastaza | Autora: Sandy Cuzco | Tutor: Andrés Cevallos. Descargar

  • Propuesta para la preservación de la arquitectura vernácula en la comuna de Zuleta | Autora: Belén Guamaní | Tutora: Irina Godoy. Descargar

  • Territorios rurales: espacios públicos para la comuna de Zuleta, cantón Ibarra, provincia Imbabura | Autora: Paola Burbano | Tutora: Irina Godoy. Descargar

  • Diseño de tipologías de alojamientos turísticos comunitarios para viviendas tradicionales en la comuna de Zuleta cantón Ibarra | Autor: Jorge Venegas | Tutora: Irina Godoy. Descargar

  • Caracterización del adobe reforzado con fibras naturales y artificiales para la recuperación de construcciones tradicionales en la Comuna de Zuleta | Autora: Salomé Montenegro | Tutora: Irina Godoy. Descargar

MANUALES

  • Manual para la preservación de la arquitectura vernácula en la Comuna de Zuleta. | Autora: Belén Guamaní. Descargar

  • Proyecto escuela intergeneracional Wiñengan – Pikenani. | Autora: Sandy Cuzco. Descargar

Visor de contenido web

Noticias

  • Publicación en editora inglesa

    Leer más
    close

    Publicación en editora inglesa

    julio 08, 2020 | Hernán Espinoza

    CAPÍTULO DE LIBRO EN EDITORA INTERNACIONAL

    Los investigadores: Hernan Espinoza, Irina Godoy, Andrés Cevallos y Janaina Marx publicaron el capítulo de libro:

    "Self-management and the production of habitat: a case study of the Alianza Solidaria Housing Cooperative in Quito"

    En el libro titulado:

    "The Self-Build Experience Institutionalisation, Place-Making and City Building", de los autores: Willem Salet, Camila D'Ottaviano, Stan Majoor y Daniël Bossuyt. Número ISBN: 978-1447348429

    El libro fue lanzado el dia 6 de mayo de 2020 por la prestigiosa editora inglesa Policy Press de la University of Bristol

    Mas informaciones en el link 👇

    https://policy.bristoluniversitypress.co.uk/the-self-build-experience

  • Lanzamiento de Libro

    Leer más
    close

    Lanzamiento de Libro

    junio 29, 2020 | Irina Godoy

    Territorio y Patrimonio

    Estudiantes de Arquitectura y de Turismo Histórico Cultural de la Universidad Central del Ecuador presentan el libro "Territorio y Patrimonio" bajo la tutoría de las docentes Irina Godoy y Rosa Campillo.

    Descarga aqui

  • Artículo Indexado

    Leer más
    close

    Artículo Indexado

    junio 04, 2020 | Hernán Espinoza

    Publicación de artículo indexado en revista brasileña

    DIVULGACIÓN | Artículo producido por los investigadores Hernán Espinoza, Janaina Marx, Irina Godoy y Andrés Cevallos en la Revista Indisciplinar de Brasil.

    Descarge aqui

Visor de contenido web

$titulo_seccion.getData()
Dirección:
Ciudadela Universitaria