Visor de contenido web
EVENTOS

CONGRETUR noviembre 22, 2023 | FAG

IV Simposio Internacional por el Día Internacional del Suelo noviembre 27, 2023 | FAG
NOTICIAS

Mejorar la gestión de suelo y agua abre discusión entre academia y sector agrícola diciembre 06, 2023 | DCC
.jpg)
Semana de conferencias en la FIQ por su décimo cuarto aniversario diciembre 06, 2023 | DCC

Nueva infraestructura para la Facultad de Ingeniería Química en su aniversario diciembre 06, 2023 | DCC

"Todos En Tándem": el festival inclusivo de la UCE que celebra la inclusión a través del ciclismo diciembre 06, 2023 |
"Le Grand Voyage": el concurso deI IAI que acerca Francia a los jóvenes universitarios del Ecuador diciembre 06, 2023 | DCC

Directora del Posgrado de Jurisprudencia fue invitada a lanzamiento de proyecto que impulsa políticas integrales de género y justicia diciembre 01, 2023 | DCC
.jpg)
Ingeniería Química cumple 14 años y se proyecta al futuro noviembre 30, 2023 | DCC
.jpg)
Un turismo sostenible es posible noviembre 28, 2023 | DCC

Equipo de Litigio de la Universidad Central del Ecuador se destaca en la III Competencia Centroamericana de Derechos Humanos noviembre 28, 2023 | DCC

Facultad de Jurisprudencia celebró la Semana de la No Violencia contra la Mujer noviembre 28, 2023 | DCC

Adquisición de nuevos equipos tecnológicos para los laboratorios de Ingeniería y Ciencias Aplicadas noviembre 28, 2023 | DCC

Servir a la causa de los jóvenes: la apuesta de la UCE por la formación internacional del personal docente noviembre 24, 2023 | DCC
Mejorar la gestión de suelo y agua abre discusión entre academia y sector agrícola

Mejorar la gestión de suelo y agua abre discusión entre academia y sector agrícola
Mas del 90 por ciento de nuestros alimentos provienen del suelo, la pérdida de su biodiversidad pone en riesgo la existencia del suelo fértil del planeta y de todo ser viviente en él. Su gestión y uso sostenible convocaron a expertos nacionales e internacionales, estudiantes, profesionales, productores y representantes del sector agropecuario en la Universidad Central del Ecuador (UCE), a fin de intercambiar conocimientos y experiencias en el IV Simposio Internacional por el Día Mundial del Suelo. La Facultad de Ciencias Agrícolas de la UCE fue invitada a ser la sede 2023 junto a la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), durante tres días que finalizaron con una visita colectiva al Campo Docente Experimental La Tola, Tumbaco.
Este evento de gran trascendencia para el sector agrícola contempló abordajes alrededor del suelo con temáticas relacionadas al manejo sostenible, gobernanza, promoción del conocimiento y alfabetización, evaluación, mapeo, sensibilización, defensa y monitoreo del suelo de manera armonizada, fomento de la cooperación técnica, entre otros.
La vicerrectora Académica y de Posgrado de la UCE, María Augusta Espín, enfatizó que es imperativo considerar la sostenibilidad en cada acción ejecutada, frente al impacto de la deforestación y la sequía que afectan a nuestras regiones fértiles. En tanto, el viceministro de Desarrollo Productivo y Agropecuario del MAG, Álvaro del Hierro, destacó las alianzas para apoyar las acciones estatales en la conservación y fertilización de los suelos, del área rural, el aumento de la productividad, la prevención de la contaminación de suelos y agua.
Para Raúl Jaramillo, técnico del INIAP, comprender y estudiar la salud del suelo y el agua emplaza investigaciones en la búsqueda de alternativas para mejorar el manejo de cultivos. Referenció la red de laboratorios que lleva a cabo estudios de fertilización en 24 cultivos activos, a fin de lograr mayor rendimiento, utilizando microrganismos propios de las provincias para aumentar la producción de maíz en pequeños productores, por ejemplo.
Carlos Montúfar, decano de Ciencias Agrícolas, enfatizó en el deber de la academia de proponer soluciones ante los problemas que enfrentan el suelo y el agua, como la impermeabilización de los pocos suelos fértiles del país, ocasionada en gran medida por el crecimiento urbanístico de las ciudades. Indicó que desde la Facultad se propone trabajar con diversos sectores para la creación de un Instituto para la Conservación del Suelo.
La jornada concluyó con la visita a los sitios experimentales de la Facultad en el CADET, donde los asistentes compartieron las técnicas que se experimentan en relación a la labranza convencional, siembra directa, y descripción de calicatas, técnica para identificar los limitantes del suelo. Además, participaron en los stands de trasferencia de tecnología de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, del proyecto Paisajes Andinos, y de la feria de mujeres emprendedoras de la agricultura familiar campesina.
Semana de conferencias en la FIQ por su décimo cuarto aniversario
.jpg)
Semana de conferencias en la FIQ por su décimo cuarto aniversario
Desde el 20 de noviembre, la Facultad de Ingeniería Química arrancó una jornada de conferencias en celebración de su décimo cuarto aniversario. La primera fue “Activación de Catalizadores” del Ing. Juan Fernando Calle, ex-estudiante de la facultad y actual operario en la Refinería de Esmeraldas. El ponente expuso y mostró gráficamente cómo se desarrolla el proceso de activación de catalizadores en la refinería por medio de diversas fases como: secado, cargado y activación; lo que ayudó a docentes y estudiantes a comprender de manera más didáctica el complejo proceso.
Para el segundo día, se realizó la conferencia “Tratamiento de Aguas” a cargo del Ing. César Alvarado, docente de la Facultad de Ingeniería Química. Desde el diagnóstico del agua, se instruyó a los presentes en las principales operaciones para el tratamiento como: la transferencia de sólidos y gases, transferencia de iones, y transferencia de nutrientes. Por último, se rescató el trabajo en diversas plantas de tratamiento y cómo cada una se debe ajustar para cumplir con los procesos.
El ciclo de conferencias finalizó la semana con el tema: "Simbiosis Industrial en la Economía Circular", a cargo del Mgs. Xavier Guerra, en la que a través del ejemplo de la industria cementera se conocieron las actividades que se ejecutan para aportar en la reducción de la contaminación ambiental como el coprocesamiento, en el que se entrega una segunda vida a productos como aceites usados de lubricadoras, residuos de madera, entre otros.
Nueva infraestructura para la Facultad de Ingeniería Química en su aniversario

Nueva infraestructura para la Facultad de Ingeniería Química en su aniversario
En la Facultad de Ingeniería Química se inauguraron dos canchas de uso múltiple con el fin de dotar con espacios de convivencia y bienestar a estudiantes, docentes y trabajadores. El decano, Ing. Humberto González destacó el trabajo de todos los estamentos para recuperar este espacio. Para estrenar el lugar se realizó un partido amistoso entre los equipos de las Facultades de Ingeniería Química de la Escuela Politécnica Nacional y la Universidad Central del Ecuador.
Así mismo, la Facultad inauguró un nuevo laboratorio en microbiología, al evento asistió el Dr. Fernando Sempértegui, rector, acompañado del decano de la Facultad, quienes realizaron un reconocimiento de la sala con los nuevos equipos. El laboratorio está enfocado en prestar servicio a los estudiantes de grado y posgrado de ingeniería química y de su nueva Carrera en Bioprocesos. Además, el espacio estará a disposición de otras unidades académicas como la Facultad de Ciencias Biológicas.
"Todos En Tándem": el festival inclusivo de la UCE que celebra la inclusión a través del ciclismo

“Todos En Tándem”: el festival inclusivo de la UCE que celebra la inclusión a través del ciclismo
¿Sabías que una bicicleta tándem es una bici que cuenta con más de un asiento y que su diseño busca el fomento del trabajo en equipo y la participación deportiva por parte de personas con discapacidad?
El domingo 3 de diciembre el mundo conmemoró el Día Mundial por los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y, porque todas las personas, desde sus diversos roles en la sociedad, podemos hacer la diferencia a favor de la inclusión, la Universidad Central del Ecuador (UCE) llevó a cabo la segunda edición de su festival ciclístico.
Con el lema de #TodosEnTándem, estudiantes, docentes y más miembros de nuestra comunidad centralina y de la sociedad civil participaron junto a deportistas con discapacidad en una competencia en la que recorrieron el circuito de la pista del Estadio Universitario de la UCE, expresando que el deporte, y en especial el ciclismo, es sinónimo de solidaridad, empatía y salud.
Este evento fue organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, Dirección de Comunicación, INIGED y la Facultad de Cultura Física, con el apoyo del sector privado, en su intervención, el Dr. Ramiro López, Director de la DRII de la UCE, resaltó que a través del trabajo colaborativo de distintos actores internos y externos es posible continuar con esta iniciativa que inició el año pasado y que llegó para quedarse:
“Hoy, el evento se ha hecho más grande y ha atraído la atención de más personas. La inclusión de las personas con discapacidad debe ser una necesidad, urgencia y obligación de la Universidad. Agradecemos a los participantes de este festival, estudiantes, docentes y autoridades de la UCE, así como a todas las personas y empresas que nos han apoyado para el éxito de este objetivo en nuestra alma máter (…)”, enfatizó.
"Le Grand Voyage": el concurso deI IAI que acerca Francia a los jóvenes universitarios del Ecuador
“Le Grand Voyage”: el concurso deI IAI que acerca Francia a los jóvenes universitarios del Ecuador
Luego de un riguroso proceso de participación que incluyó exposiciones, rondas de preguntas y entrevistas por parte del jurado cali cador, el viernes 1 de diciembre de 2023 nalizó la sexta edición del concurso interuniversitario del idioma francés “Le Grand Voyage”. Esta es una iniciativa impulsada por el Instituto Académico de Idiomas (IAI) de la Universidad Central del Ecuador (UCE), con el respaldo de la Embajada de Francia en Quito.
Participaron nueve estudiantes de distintas instituciones de educación superior del país: Universidad de las Artes, Universidad Técnica de Ambato (UTA), Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y la UCE fue an triona. De los cuales, Nathaly Desiré Flores Chiluisa, de la UTC; Sebastián Vinicio Bamontes Pineda, de la UCE; y, Evelin Camila Granizo Manotoa, de la UNACH, se hicieron acreedores al tercer, segundo y primer lugares. Evelin Granizo, como ganadora del primer lugar, vivirá una experiencia de intercambio académico sin igual ya que viajará a Francia como asistente de español en una unidad educativa, en la que además recibirá una remuneración económica.
A lo largo de toda la jornada de este concurso que acerca Francia a los jóvenes universitarios del Ecuador, los nueve participantes expresaron sus capacidades en el dominio del idioma francés, y todos recibieron el reconocimiento de parte de los organizadores del concurso, de sus docentes, amigos y familiares.
Directora del Posgrado de Jurisprudencia fue invitada a lanzamiento de proyecto que impulsa políticas integrales de género y justicia

Directora del Posgrado de Jurisprudencia fue invitada a lanzamiento de proyecto que impulsa políticas integrales de género y justicia
La Dra. Brenda Guerrero Vela, Directora del Consejo del Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, fue cordialmente invitada a participar en el evento "Presentación oficial del Proyecto MUJER: protección, justicia y reparación, en aplicación de la Política Integral de Género y Justicia".
Este significativo evento se llevó a cabo en conmemoración al Día Internacional de la NO Violencia contra las Mujeres y fue organizado por el Consejo de la Judicatura.
La destacada académica y docente formó parte del lanzamiento de este relevante proyecto, el cual tiene como propósito fundamental el "Fortalecimiento de mecanismos de acceso a la justicia articulados a los sistemas de protección y atención a las mujeres, niños, niñas y adolescentes, víctimas de violencia basada en género, para garantizar su derecho a una vida libre de violencia, con intervención nacional, y énfasis en Quito, Guayaquil y Latacunga".
Durante el evento, se realizó de forma simbólica la entrega a la Dra. Brenda Guerrero Vela, la Caja de Herramientas de Justicia y Género, ya que forma parte de las mujeres representativas en la lucha contra la violencia. Este gesto simboliza el compromiso colectivo de fortalecer los recursos y las estrategias destinadas a combatir la violencia de género, reconociendo el trabajo valioso de aquellas mujeres que han entregado su esfuerzo y dedicación a esta causa.
La presencia de la Directora del Consejo del Posgrado en este evento subraya la importancia que la Universidad Central del Ecuador otorga a las iniciativas que buscan erradicar la violencia de género y promover la justicia en todos sus ámbitos.
Ingeniería Química cumple 14 años y se proyecta al futuro
.jpg)
Ingeniería Química cumple 14 años y se proyecta al futuro
Autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores de la Facultad de Ingeniería Química culminaron su agenda de actividades por el décimo cuarto aniversario con una sesión solemne, en la que se resaltaron los avances de esta unidad académica y se reconoció al personal por años de servicio y destacada participación cultural y académica.
El decano, Ing. Humberto González hizo un recuento de los progresos que ha tenido la Facultad en infraestructura durante la última década, como la construcción del edificio de servicios, acondicionamiento de laboratorios con equipos de última tecnología, incremento de pizarras electrónicas, entre otras que permiten la formación académica de las y los estudiantes en las mejores condiciones. Además, resaltó el incremento de la oferta académica con la carrera de Bioprocesos, dos ofertas de posgrado, y en trámite la creación de la carrera de ingeniería en Materiales.
El rector, Dr. Fernando Sempértegui destacó la producción científica de los docentes de la facultad y señaló que es la unidad académica que más investiga de acuerdo al número de docentes con los que cuenta. Dijo que la Facultad de Ingeniería Química tiene un gran potencial con miras a contar con nuevos centros de investigación científica que se conviertan en un referente para el país, como el de nanotecnología que podrá ser sostenido gracias a la capacidad de su planta docente y con el afianzamiento de un tejido internacional que respalde estos avances.
Además del evento solemne, se realizaron varias actividades culturales y deportivas como la carrera FIQ 3k, feria de emprendimientos, serenata a la FIQ, y otras en las que participaron estudiantes y docentes de la UCE.
Un turismo sostenible es posible
.jpg)
Un turismo sostenible es posible
La Universidad Central del Ecuador fue el escenario para la presentación de uno de los espacios de análisis y discusión de gran relevancia para los destinos turísticos del país y la región. La 9na edición del Congreso de Turismo del Ecuador CONGRETUR 2023, fue avalada por la Facultad de Ciencias Agrícolas y convocó durante tres días a académicos, actores turísticos, nacionales e internacionales, representantes gubernamentales, estudiantes y la comunidad con la consigna de un turismo sostenible para Ecuador.
Con conferencias magistrales se abordaron temáticas relacionadas con estudios del territorio, operación turística, sobre patrimonio nacional y cultural del Ecuador, y administración turística y hospitalidad. Reflexiones alrededor del turismo post pandemia introdujeron el cuestionamiento sobre la importancia de definir si se afianza en la ruralidad o se fortalece la ciudad.
Otro de los temas discutidos fue la necesidad de promover un turismo con conciencia ambiental, sobre todo en los destinos afectados por la actividad minera que contribuyen a la pérdida de sus riveras y de potenciales áreas de destino turístico sostenible. Se destacó el trabajo comunitario en el que la promoción del turismo es un espacio de denuncia sobre la afectación ambiental.
Esta novena edición dio importancia al ámbito cultural, de patrimonio y a la necesidad de ahondar en el reconocimiento de la historia, la identidad, la cultura para el posicionamiento de productos tradicionales que han logrado situarse en el mundo como productos de denominación de origen, y que, trabajados desde el sector público y privado con el aporte de la academia, pueden construir cimientos para la marca país con resultados globales.
Como parte de estas estrategias innovadoras, se discutió sobre el uso imperativo de tecnología en nuevas formas de comunicar experiencia más que producto, como la telerrealidad y el uso de geoaplicaciones, así como la importancia de la geología en la promoción de un turismo sostenible derivada del entendimiento de su aplicación para mejorar la utilización del territorio, y planificar rutas mediante aplicaciones geoespaciales.
Equipo de Litigio de la Universidad Central del Ecuador se destaca en la III Competencia Centroamericana de Derechos Humanos

Equipo de Litigio de la Universidad Central del Ecuador se destaca en la III Competencia Centroamericana de Derechos Humanos
La Universidad Central del Ecuador destacó a nivel internacional con su equipo de litigio en la reciente III Competencia Centroamericana de Derechos Humanos, celebrada en Tegucigalpa, Honduras. El equipo estuvo conformado por los estudiantes Elián Lara, Nathalie Hernández y dirigido por el docente Héctor Tapia.
En esta competencia de renombre internacional, el equipo de la Universidad Central del Ecuador se destacó al adjudicarse el segundo lugar, dejando una impresión imborrable en un evento organizado por la Universidad Autónoma de Honduras y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, competencia, que ha surgido como un referente en Centroamérica, reuniendo a estudiantes, académicos y jueces comprometidos con la promoción y defensa de los derechos humanos en la región.
La participación de la Universidad Central del Ecuador avala el compromiso constante con la excelencia académica y el activismo en el ámbito de los derechos humanos. El equipo centralino demostró un nivel excepcional de preparación y habilidades legales. Elián Lara, en particular, se destacó al obtener el premio al mejor orador de la competencia por sexta vez, estableciendo un récord internacional que refleja su habilidad única en el ámbito del litigio de derechos humanos.
Los logros de Elián Lara no se limitan a esta competencia, ya que ha alcanzado notables posiciones en rankings internacionales, según el "NICA", situándose entre las posiciones 12 y 20 a nivel mundial. Elián es actualmente el número 1 en Sudamérica y el líder indiscutible a nivel nacional.
La Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, celebra el éxito del equipo de litigio, reconociendo que su participación y logros no solo son motivo de orgullo para la institución, sino que también resaltan la calidad y el talento de los estudiantes.
Felicitamos al equipo de litigio de la Universidad Central del Ecuador por este logro sobresaliente y esperamos con entusiasmo ver más éxitos en el futuro.
Link del evento.
https://www.facebook.com/share/p/gi3PJSp1F1J1NgRp/?mibextid=qi2Omg
Facultad de Jurisprudencia celebró la Semana de la No Violencia contra la Mujer

Facultad de Jurisprudencia celebró la Semana de la No Violencia contra la Mujer
La Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, del 20 al 25 de noviembre de 2023, organizó la “Semana de la No Violencia – Activismo por el 25N”.
El día lunes 20 de noviembre, se realizó un Cine-Foro titulado “El Orden de las Cosas”, un espacio de reflexión donde estudiantes y docentes compartieron experiencias y criterios sobre cómo reconocer y cortar círculos de violencia.
El día martes 21 de noviembre, se realizó un Foro con el tema “El Fenómeno de la Violencia de Género en el Ecuador”, las panelistas que nos acompañaron fueron Miriam Ernest, Estefanía Chávez, Claudia Segovia y nuestras docentes Cecilia Espinosa y Susy Garbay.
A través de redes sociales se realizó un concurso en el que participaron estudiantes de la carrera de Derecho con bocetos para crear un Mural titulado “Isabel Robalino”; primera abogada graduada de esta unidad académica, primera concejala del Distrito Metropolitano de Quito, primera senadora de la República del Ecuador, activista y defensora de los derechos de los trabajadores. Después de una votación en la que participaron docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios ganó el mural que puedes revisar en el siguiente link:
https://www.facebook.com/share/p/79xfzsmZfc9b71Wa/?mibextid=qi2Omg
El día jueves 23 de noviembre de 2023, se realizó el “Tendero Arte Violeta” un museo en al patio del Edificio Antiguo de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, puedes ver lo que se exhibió en los siguientes links:
https://www.facebook.com/share/p/ViJUi24kdxK9vftJ/?mibextid=qi2Omg
https://www.facebook.com/share/p/Y7eqB5Q77MTLy1Jg/?mibextid=qi2Omg
El día viernes 24 de noviembre, se realizó la actividad “El Pañuelazo”, donde estudiantes a través del arte decoraron sus pañuelos para participar en la marcha del 25 N.
https://www.facebook.com/share/p/sW1UkhoY57s3Z34u/?mibextid=qi2Omg
Finalmente, el día sábado 25 de noviembre, a las 10:00 am, en el Arco de El Ejido partió el bloque universitario.
Nuestras autoridades, José Luis Terán, decano y Karina Tello, subdecana, participaron de todos los eventos realizados y están convencidos que estas campañas de sensibilización en la Facultad ayudarán a construir una sociedad justa, igualitaria y sobre todo libre de violencia.
Adquisición de nuevos equipos tecnológicos para los laboratorios de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Adquisición de nuevos equipos tecnológicos para los laboratorios de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Central del Ecuador (UCE) inauguró sus nuevos equipos tecnológicos. El evento realizado el miércoles 15 de noviembre reveló las nuevas estaciones de trabajo (Workstation) con las que contarán los laboratorios de la facultad. Los equipos estarán dedicados a generar investigación, producción científica e innovación.
El evento contó con la presencia del Dr. Fernando Sempértegui, Rector, junto al Ing. Diego Paredes Méndez, Decano de esta unidad académica, entre otras autoridades para el reconocimiento e inauguración de las nuevas estaciones de trabajo. Las cuales se presentaron como equipos de última tecnología que permitirán mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la facultad. Los equipos informáticos integrados fueron puestos a prueba por el Ing. Mauricio Valladares, docente de la Facultad de Ingeniería Civil, con un levantamiento de la Universidad Central del Ecuador realizado con drones. Demostrando su gran capacidad para trabajar software en dos y tres dimensiones.
Tras la demostración de las estaciones de trabajo el Rector, frente a las demás autoridades, destacó el trabajo realizado e hizo un llamado a la integración de la comunidad universitaria y el trabajo multidisciplinario:
“La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas tiene un conjunto de instalaciones muy avanzado. Sin embargo, hace falta que se den a conocer estas capacidades. Nos hace falta conocernos internamente para la colaboración multidisciplinaria, eso es muy significativo. Los equipos no operan solos, mientras más sofisticados, necesitan talento humano más calificado y la Universidad Central del Ecuador cuenta con ello. Hay que pisar firme en el horizonte internacional, cosa que la universidad ha tenido el atrevimiento de realizar. Ha logrado ser reconocida y premiada internacionalmente. Estamos haciendo historia con nuestro talento, por ende, tienen el reto de mantener esta universidad grande, afirmada e influyente (…)”, sostuvo.
Servir a la causa de los jóvenes: la apuesta de la UCE por la formación internacional del personal docente

Servir a la causa de los jóvenes: la apuesta de la UCE por la formación internacional del personal docente
En la conmemoración de los setenta años de su creación, la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador (UCE) incorporó a la promoción 2023 de sus estudiantes de pregrado y posgrado.
Durante la ceremonia, el Dr. Fernando Sempértegui, Rector, saludó a esta unidad académica, que en la actualidad cuenta con el mayor número de docentes con grado de Ph.D. de la UCE, y enfatizó en que ofrecer la mejor universidad a los jóvenes del país es el propósito fundamental por el cual las autoridades apuestan, desde 2014, en la formación internacional del personal docente:
“Los docentes de la Facultad de Odontología han obtenido sus grados de Ph.D. en la Facultad de Odontología de la Universidad de Sao Paulo-Brasil, la cual ocupa el puesto once en el mundo. Allí estuvieron nuestras profesoras y profesores. Pero, ¿para qué todo ese esfuerzo?, ¿para qué toda esa inversión de la Universidad?, para que ustedes, jóvenes, sean profesionales de alta calidad, para que sean líderes en sus campos profesionales, para que inspiren a las nuevas generaciones. De modo que toda esta movilización de recursos de la Universidad solo adquiere un significado: porque tenemos que servir a la causa de nuestros jóvenes (…)”, argumentó.
También, se entregaron reconocimientos a estudiantes, docentes y autoridades quienes, junto con sus equipos de trabajo, promovieron el proceso de intercambio académico internacional efectuado entre la Facultad de Odontología de la UCE con su par de la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Pasto).
UCE INFORMA 402
UCE Canal Oficial YoutubeVisor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadNIVELACIÓN
NivelaciónFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador