Visor de contenido web
EVENTOS

Charlas científicas CIZ 2025 junio 26, 2024 | CIZ
NOTICIAS

La Facultad de Jurisprudencia realizó el Primer Congreso de Derecho Constitucional julio 11, 2025 | DC

UCE aprueba Proyectos de Investigación SENIOR 2025 julio 04, 2025 | DC

HCU APRUEBA INFORME DE RESULTADOS PREMIOS UCE 2022 julio 04, 2025 |

La UCE será sede del XIII "Encuentro Nacional del Foro de los Recursos Hídricos 2025" julio 03, 2025 | DC

La UCE y la UASB-E estrechan relaciones interinstitucionales julio 03, 2025 | DC

Facultad de Artes de la UCE lideró Congreso Nacional de Artes Escénicas julio 03, 2025 | DC

Presentación oficial del Diplomado en Agronegocios y Comercialización Agropecuaria julio 03, 2025 | DC

La Facultad de Ciencias Económicas conmemora 75 años de vida instititucional julio 03, 2025 | DC

Las enfermedades genéticas, un reto para el Sistema Nacional de Salud y la academia julio 03, 2025 | DC

Estudiantes centralinos se capacitan para sus prácticas en el CONASA. julio 03, 2025 | DC
La Facultad de Jurisprudencia realizó el Primer Congreso de Derecho Constitucional

La Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales realizó con éxito el Primer Congreso de Derecho Constitucional
La Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador llevó a cabo el Primer Congreso de Derecho Constitucional, un evento académico de gran relevancia que tuvo lugar en el Paraninfo Universitario y que contó con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, organizado por los Consultorios Jurídicos Gratuitos de la UCE.
El principal objetivo de este congreso fue brindar a los participantes conocimientos actualizados sobre temas trascendentales del Derecho Constitucional, haciendo especial énfasis en las garantías jurisdiccionales y otros ejes temáticos vinculados con la protección de los derechos fundamentales. A través del análisis de los desafíos contemporáneos relacionados con los derechos humanos, se buscó promover un acceso más efectivo a la justicia y fortalecer el Estado constitucional de derechos.
Durante el evento, se abordaron diversas perspectivas constitucionales y judiciales en torno a los retos actuales, gracias al valioso aporte de los siguientes expositores:
- Viviana Morales (Ecuador) – El diálogo pendiente entre la Corte Constitucional y el Derecho Administrativo
- Alex Valle (Ecuador) – Avances y retos de los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia ecuatoriana
- Cayetano ÑuñezN (España) – Interculturalidad y derecho del trabajo
- Cleide Calgaro (Brasil) – Derechos humanos y problemas socioambientales en la sociedad de consumo
- Ana Bonet (Argentina) – El derecho humano a la alimentación entre la tenaza Estado-Mercado
- Mauricio Palma (Brasil) – Derechos humanos transnacionales
- Gina Chávez (Ecuador) – Cambio constitucional: el eterno retorno
- Jorge Vicente Paladines (Ecuador – Alemania), docente de la UCE – Conflicto armado interno
- Luis Fernado Ávila (Ecuador) – Cultura constitucional en el Ecuador
- Juan Montaña (Colombia) – Amenazas a la garantía de los derechos frente a un posible escenario de reforma constitucional
- AC (Ecuador) – Avances jurisprudenciales sobre el enfoque de género en Ecuador
Cada uno de estos académicos y especialistas realizó una importante contribución al análisis del Derecho Constitucional desde distintas ópticas, enriqueciendo significativamente la experiencia de los asistentes.
La Dra. Solimar Herrera, Decana de la Facultad, expresó su profundo agradecimiento a todos los ponentes por compartir su conocimiento y a los participantes por ser parte activa de este importante espacio académico. Su presencia consolidó el éxito del congreso y reafirmó el compromiso institucional con la promoción del pensamiento jurídico crítico y transformador. I. F.
UCE aprueba Proyectos de Investigación SENIOR 2025

El Honorable Consejo Universitario de la Universidad Central del Ecuador aprueba los resultados de la convocatoria Senior 2025
En sesión ordinario del 01 de julio del 2025, el HCU conoció y aprobó por unanimidad el resultado de la convocatoria de proyectos de investigación SENIOR 2025, presentado por la vicerrectora de Investigación Doctorados e Innovación, Dra. Katherine Zurita Solís.
La Universidad Central del Ecuador financiará los proyectos de investigación con un valor total de $450.000 a docentes investigadores de facultades e institutos de investigación. El proceso de selección tuvo una minuciosa revisión de pares doble ciego externos, obteniendo resultados altamente satisfactorios, demostrando la calidad de las propuestas.
Se seleccionaron 18 proyectos de investigación que cumplen con todos los lineamientos solicitados en la convocatoria, cómo la participación en redes colaborativas de investigación científica y académica nacionales e internacionales. Los proyectos senior promueven el trabajo investigativo y consolidan la producción científica y de innovación, propiedad intelectual y transferencia de conocimiento.
De esta manera la UCE reafirma su compromiso con la generación de conocimiento, respondiendo así a los problemas sociales actuales y que contribuyan al desarrollo del país.
El resultado de la convocatoria SENIOR 2025, se encuentra en este link:
https://repositorio.uce.edu.ec/archivos/pfmiranda/Varios/2025/9.3_resultados_senior_2025-signed.pdf
HCU APRUEBA INFORME DE RESULTADOS PREMIOS UCE 2022

HCU APRUEBA INFORME DE RESULTADOS PREMIOS UCE 2022
En sesión ordinaria del 01 de julio de 2025, el Honorable Conejo Universitario conoció y aprobó por unanimidad el “Informe de resultados de la Concesión del Premio Universidad Central del Ecuador año 2022”.
En el documento consta el proceso realizado desde el año 2023 con la aprobación del reglamento, convocatoria, postulación, e inicio de revisión. En la gestión de la vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación, Dra. Katherine Zurita, se continuó con el proceso, desde la conformación del Comité Científico, y la revisión de las rúbricas de evaluación de los distintos tipos de obras y artículos.
Las categorías que constan en el Reglamento del Premio Universidad Central, para los tres estamentos universitarios (docentes, estudiantes y administrativos) son:
- Producción Científica en las áreas de conocimiento: ciencias de la vida, ciencias de la salud, ciencias sociales, ciencias exactas y artes-arquitectura.
- Producción artística
- Producción literaria
- Producción de innovación y transferencia tecnológica.
El listado de ganadores para cada una de las categorías contempladas en el Reglamento del Premio Universidad Central se encuentra en este link:
La UCE será sede del XIII "Encuentro Nacional del Foro de los Recursos Hídricos 2025"

La UCE será sede del XIII “Encuentro Nacional del Foro de los Recursos Hídricos 2025”
La Universidad Central del Ecuador (UCE), a través de su Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA), y el Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables (Camaren), se preparan para celebrar el décimo tercer “Encuentro Nacional del Foro de los Recursos Hídricos 2025”. Este espacio de diálogo se efectuará los próximos jueves 10 y viernes 11 de julio de 2025, en su sede histórica, el Teatro Universitario de la UCE.
Bajo el lema “Todos por el agua, el agua para todos”, el XIII “Encuentro Nacional del Foro de los Recursos Hídricos 2025” convocará a miembros de la comunidad académica y universitaria del país, usuarios de riego y agua potable, miembros de organizaciones sociales, representantes de gobiernos locales y del Gobierno Central, entre otros actores, a favor de la investigación científica, diálogo y construcción colectiva de propuestas de política pública orientadas a la sostenibilidad del agua y los ecosistemas, así como a la gestión social y acceso equitativo al agua.
El encuentro de este año se enmarca en la crisis energética sin precedentes por la que aún atraviesa el país, la cual se deriva, entre otras razones, de la crisis climática mundial, cuyos efectos se están sintiendo con mucha fuerza en el Ecuador, y que son un llamado de emergencia respecto a cómo el ser humano está gestionando el agua.
En los contextos local y global, en los cuales el acceso al agua es muy desigual, en que las formas de producción conducen al deterioro de los ecosistemas, y en que su aprovechamiento responde a una visión de corto plazo, puesto que se capta este recurso para el consumo humano, la agricultura y ganadería, la generación de energía y más, sin atender al cuidado de las formas de vida existentes en ríos, páramos, y más, en este encuentro se compartirán estudios y sistematizaciones, analizados en eventos provinciales y mesas temáticas.
En el encuentro de 2025, que busca compartir experiencias relevantes de gestión del agua y ecosistemas, enriquecer el conocimiento sobre la situación del agua y su gestión, y generar propuestas de política pública locales y nacionales, se abordarán estos temas:
- Recuperación y conservación de ríos.
- Páramos: modalidades de gestión e impactos.
- Ecosistemas costeros y propuestas alternativas de gestión.
- Amazonía y agua.
- Aguas subterráneas y otros cuerpos de agua.
- Riego y desarrollo productivo.
- Modelo alternativo de gestión del agua.
- Acceso a agua potable, género y salud.
- Culturas sobre el agua.
- Crisis ambiental, energética y agua.
Se invita a toda la comunidad universitaria de la UCE y al público en general a ser parte activa de este “Encuentro Nacional del Foro de los Recursos Hídricos 2025”, un espacio de diálogo a favor del agua y de la vida. F. P.
La UCE y la UASB-E estrechan relaciones interinstitucionales

La UCE y la UASB-E estrechan sus relaciones interinstitucionales
El Dr. Patricio Espinosa, rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE), y el Dr. César Montaño, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador (UASB-E), suscribieron un convenio marco de colaboración interinstitucional.
El origen de esta relación se enmarca en el trabajo conjunto realizado entre la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH) de la UCE con la biblioteca de la UASB-E para la recuperación digital de obras académicas.
Este tiene por objeto que las/os estudiantes de la UCE, de sus diversas facultades, puedan realizar sus prácticas preprofesionales en la UASB-E, como complemento a su formación académica universitaria, para que puedan aplicar e integrar los conocimientos adquiridos en su preparación de grado o tercer nivel, así como para desarrollar sus competencias profesionales. Esto, de acuerdo con lo que establece el Art. 42 del Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior (CES).
En acto formal celebrado en el “Salón de Las Libertadoras”, de la UASB-E, en que se hace un homenaje justo a las mujeres que contribuyeron a las causas libertarias en la región, las máximas autoridades de ambas universidades convinieron en que este acuerdo de colaboración marca el inicio de una relación sostenida a favor de la calidad de la educación superior pública.
También, enfatizaron en la necesidad de que, desde la UCE (cuyo origen bolivariano se remonta al 18 de marzo de 1826, en que el Congreso de Cundinamarca creó las universidades centrales de Venezuela, Colombia y Quito; y que, el 25 de julio de 1827, con el reglamento de funcionamiento de la Universidad Central del Venezuela, aplicado por las universidades de Colombia y Quito, se sentaron las bases de la universidad democrática), como la UASB-E (organismo internacional de derecho público cuyo objetivo es coadyuvar al proceso de integración andina desde la perspectiva académica y cultural), se deben impulsar mecanismos orientados a proponer una Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) moderna, acorde con las necesidades y exigencias cambiantes de la educación superior en el mundo. F. P.
Facultad de Artes de la UCE lideró Congreso Nacional de Artes Escénicas

Facultad de Artes de la UCE lideró Congreso Nacional de Artes Escénicas
Durante cuatro días, profesionales y estudiantes de artes escénicas a nivel nacional se concentraron en la Universidad Central del Ecuador, donde se desarrolló el Primer Congreso Nacional: Academia, Artes Escénicas y Ámbito Laboral. El objetivo fue abrir un espacio de diálogo desde una mirada crítica, situada y comprometida con los desafíos actuales de la profesión.
Instituciones de educación como la Universidad de las Artes, Universidad Técnica Particular de Loja, (UTPL), Universidad San Gregorio de Portoviejo, Universidad de Cuenca, Instituto Universitario de Artes Visuales de Quito, (IAVQ), y la Escuela Integral de Formación de Artistas (EIFA), junto a organizaciones dedicadas a las artes escénicas participaron en talleres, conferencias, y presentaciones artísticas.
En la inauguración, la decana de la Facultad de Artes de la UCE, Elena Pasionaria Rodríguez, dio las palabras de bienvenidas y destacó el liderazgo de la facultad centralina. El director de la carrera, Juan Arellano, hizo un recuento de la profesión en Latinoamérica para evidenciar las problemáticas de las artes escénicas y cómo la academia puede ser el eje articulador con el mundo laboral, institucional, y comunitario.
Entre los temas tratados se destacan pedagogías del cuerpo y lenguajes del territorio; sonoridad, resonancia, silencio, y escucha; gestión cultural, innovación escénica e inmersión tecnológica, entre otros. AC
Presentación oficial del Diplomado en Agronegocios y Comercialización Agropecuaria

Presentación oficial del Diplomado en Agronegocios y Comercialización Agropecuaria
En el marco de los 94 años de creación de la Facultad de Ciencias Agrícolas, se realizó la presentación oficial del Diplomado en Agronegocios y Comercialización Agropecuaria, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, organizaciones, entre otras.
Esta oferta tiene como objetivo fortalecer las cadenas agroproductivas en Ecuador, mediante la capacitación y el empoderamiento de los diversos actores, proporcionándoles herramientas y habilidades comerciales para impulsar su crecimiento económico y sostenibilidad laboral a largo plazo. Tiene un enfoque de producción sostenible y formal orientada a la demanda.
Durante su participación, Juan Borja, decano de esta unidad académica, señaló la importancia de generar espacios de formación, sobre todo, para quienes trabajan formas de agricultura familiar y campesina y, así mejorar los procesos. Justamente, esta oferta está dirigida a productores, técnicos profesionales, estudiantes de tercer y cuarto nivel relacionados al sector agropecuario.
Para Katerine Zurita, vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación, es importante la participación de la academia para generar espacios de formación e investigación que acerquen la academia a la sociedad en general.
El Diplomado consta de 8 módulos, un encuentro comercial, el intercambio de experiencias y la entrega de diplomas. J. G.
La Facultad de Ciencias Económicas conmemora 75 años de vida instititucional

La Facultad de Ciencias Económicas conmemora 75 años de vida instititucional
En acto solemne, el viernes 20 de junio de 2025, las/os estudiantes, docentes, empleados y trabajadores de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Central del Ecuador (UCE) conmemoran los 75 años de fundación de su unidad académica.
En su intervención, la Ing. Jenny Loor, decana, resaltó el liderazgo femenino de la FCE, desde el cual se busca aportar, desde la investigación científica, con soluciones pragmáticas a los múltiples problemas que enfrenta el país. De la misma manera, que, con el propósito de que las/os estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para afrontar un entorno profesional en constante transformación, además del ámbito académico, se están fortaleciendo las relaciones interinstitucionales que fomenten las prácticas preprofesionales.
El discurso de orden estuvo a cargo de la Dra. Tatiana de Lourdes Lara, subdecana, quien precisó que, a pesar de que los orígenes de la FCE se remontan a 1942, en que la carrera de Economía estuvo adscrita a la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, el 20 de mayo de 1950, el Honorable Consejo Universitario (HCU) de ese entonces aprobó la creación de esta unidad académica, siendo la cuna del pensamiento crítico de las/os profesionales de las ciencias económicas en el Ecuador.
La señora decana recibió, en nombre de la FCE, reconocimientos por parte de la Abg. Fernanda Racines, alcaldesa (s) de Quito; del Econ., Andrei Iza, presidente de Pichincha del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare); así como de representantes de la Asamblea Nacional del Ecuador, del Ilustre Municipio del Distrio Metropolitano de Quito, y de la Prefectura de Pichincha. F. P.
Las enfermedades genéticas, un reto para el Sistema Nacional de Salud y la academia

Las enfermedades genéticas, un reto para el Sistema Nacional de Salud y la academia
Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Químicas recibieron a la Investigadora y docente colombiana Olga Echeverri, para compartir su conocimiento y fortalecer la comprensión de los errores innatos del metabolismo, un grupo de enfermedades genéticas, poco frecuentes, pero de gran relevancia clínica, diagnóstica y terapéutica.
Durante dos jornadas de trabajo presencial, se intercambiarán saberes, reflexión crítica y participación en actividades teóricas y prácticas orientadas al análisis profundo de los aspectos bioquímicos, clínicos y diagnóstico de estas enfermedades
“Desde la Bioquímica, la Toxicología, la Farmacología podemos ser pioneros para cerrar la brecha en el manejo de estas enfermedades” junto a un trabajo colectivo con el Sistema Nacional de Salud”, enfatizó la investigadora invitada.
Lourdes Pazmiño, docente de la Facultad y organizadora del taller, ratificó el desafío que tienen todos los profesionales del campo de la salud y la importancia de este intercambio de conocimiento en la formación de los futuros profesionales de la Facultad de Ciencias Químicas.
Al final de la jornada académica, el director de la carrera de Bioquímica y Farmacia, Wilmer Narváez, clausuró el Taller resaltando el carácter internacional de estos eventos que promueven un intercambio de conocimiento sobre el manejo y los retos de los errores innatos del metabolismo. PM
Estudiantes centralinos se capacitan para sus prácticas en el CONASA.

Estudiantes centralinos se capacitan para sus prácticas en el CONASA
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador iniciaron el programa de prácticas preprofesionales en el Consejo Nacional de Salud (CONASA) con un taller de capacitación. Esta actividad se desarrolló en el marco del convenio de cooperación interinstitucional que la unidad académica mantiene con la entidad gubernamental.
El pasado 24 de junio un grupo de estudiantes participaron en una jornada de socialización sobre las actividades que desarrollarán en apoyo a la Comisión Nacional de Medicamentos e Insumos (CANAMEI). Las y los centralinos conocieron las funciones y normativa establecidas por el CONASA y la Comisión, y el rol fundamental del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB) como herramienta técnica fundamental para el Sistema Nacional de Salud (SNS).
El decano de la Facultad, Tosky Yánez, destacó el potencial humano y formativo que tienen los docentes y los estudiantes de Ciencias Químicas, quienes aportarán al fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud del Ecuador.
Esas acciones fortalecen el vínculo entre academia y el SNS y permite a los estudiantes adquirir conocimientos prácticos sobre la construcción de políticas públicas, especialmente en torno al CNMB, a partir de criterios técnicos y evidencia científica. PM
Fuente: Consejo Nacional de Salud
UCE aprueba creación de campus en Cayambe y Santo Domingo

UCE aprueba creación de campus en Cayambe y Santo Domingo
El Honorable Consejo Universitario (HCU) aprobó por unanimidad las propuestas de creación de los campus Cayambe y Santo Domingo de la Universidad Central del Ecuador.
En sesión ordinaria del 01 de julio de 2025, los miembros del HCU conocieron la resolución de la Comisión Académica Permanente con informe favorable para la creación del campus Cayambe que, en una primera etapa, plantea comenzar con las carreras de Turismo y Agronomía. Para la creación del campus Santo Domingo la Comisión entregó el informe favorable que estima atender a un estimado de 150 estudiantes.
La Secretaría General de la institución emitió las resoluciones de aprobación RHCU. SO.18 No. 0177-2025 y RHCU. SO.18 No. 0178-2025 que contemplan la creación de los campus y remitió a la Dirección General Académica, para continuar con el trámite correspondiente en el Consejo de Educación Superior. AC
UCE INFORMA 478
UCE Canal Oficial YoutubeVisor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadNIVELACIÓN
NivelaciónFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador