Visor de contenido web
EVENTOS

I CONGRESO INTERNACIONAL CONMEMORATIVO UCE 400 AÑOS enero 25, 2021 | FCM

CONVERSATORIO Régimen Microempresas enero 20, 2021 | FEUE

WEBINAR Escucharnos primero enero 21, 2021 | F Psicologicas
I CONGRESO INTERNACIONAL CONMEMORATIVO UCE 400 AÑOS
NOTICIAS

Fin del proceso de graduación del Programa de Maestría en Educación, Mención Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC enero 22, 2021 | DCC

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Curso de Nivelación y Admisión enero 21, 2021 | DCC

Presentación de la Revista Cátedra enero 21, 2021 | DCC

Nuevo número de la Revista Académica Cap Jurídica Central enero 21, 2021 | DCC

Estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia profundizaron la importancia del Derecho en la sociedad enero 21, 2021 | DCC

Quinto Concurso Interuniversitario de Ajedrez Universidad Central del Ecuador 2021 enero 20, 2021 | DCC

Colección José Bohr en el Cine Universitario enero 20, 2021 | DCC

Se inaugura el Proyecto de Capacitación Intensiva para rendir el Examen EAES enero 20, 2021 | DCC

Análisis sobre Derechos de alimentos en tiempos de Pandemia enero 20, 2021 | DCC

Nuevo número de la Revista Jurídica, Crítica y Derecho enero 15, 2021 | DCC
Fin del proceso de graduación del Programa de Maestría en Educación, Mención Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación concluyó el proceso de graduación de su Programa de Maestría en Educación, Mención Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC que se desarrolló en modalidad online. Actividad académica que involucró al equipo de trabajo de la Unidad Académica, con la participación de autoridades, docentes, personal administrativo y técnico, quienes, con profunda convicción y dedicación, llevan adelante el proceso.
El Dr. Guillermo Terán Acosta, Decano de la Facultad, indicó que es la primera cohorte de esta Maestría y que ha cubierto todas sus expectativas. Dijo que han logrado fortalecer la implementación de la modalidad de graduación mediante el proceso metodológico tecnológico multicanal, multiaula. Lo cual les fortalece como Unidad Académica y como Instituto de Posgrado, al dar respuesta desde la Academia al nuevo comportamiento provocado por la pandemia que vive el mundo, el país y la Universidad. Enfatizó que siguen trabajando, en movimiento, dando respuesta a lo que requiere la Academia y a las necesidades de los estudiantes. Es la manera en que la Facultad y la Universidad están presentes.
El Consejo de Posgrado, bajo la dirección del MSc. Gabriel Carrillo, con el apoyo técnico del Lcdo. Santiago Poma y el MSc. Damián Nicolalde, Coordinador del Programa, concluyeron con éxito los procesos de Defensa Oral de los proyectos y tomaron la promesa a los nuevos egresados de la Maestría. El proceso de graduación online multisala y multicanal se llevó a cabo a través de la plataforma Teams, el día sábado 09 de enero del 2021. Un total de 9 Maestrantes defendieron su trabajo de titulación, en un acto con gran calidad académica.
Este esfuerzo contó con el apoyo incondicional del Señor Decano y del Señor Subdecano, así como de cada uno de los miembros del Consejo Directivo en la agilidad, aprobación del Cronograma, al MSc. Damián Nicolalde, quien estuvo al frente de la Coordinación del Programa. El MSc. Gabriel Carrillo, Director del Instituto de Posgrado, expresó que es muy gratificante presentar este primer grupo de graduados, ya que evidencia el nivel de los maestrantes. Puntualizó que los maestros son lo que están formando. Implementarán estas dinámicas de multisala a los procesos de inscripción y admisión a los nuevos programas.
No. | APELLIDOS Y NOMBRE | TEMA |
1 | Narváez Cumbal, Nadia Isabel | INCIDENCIA DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE LA ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LOS PRIMEROS SEMESTRES DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES INFORMÁTICA, PERIODO 2019-2020 |
2 | Santamaria Muñoz, Jorge Adrián | IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL MÓDULO EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MEDIANTE HERRAMIENTAS TIC DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN GESTIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC, DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR |
3 | Chasiloa Llumiquinga, Ronald Patricio | INCLUSIÓN DE LA MIRADA DE LA ETNOMATEMÁTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE A TRAVÉS DE UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE |
4 | Ñacata Suntaxi, Wilson Patricio | EL ENTORNO VIRTUAL SLOODLE 3D EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA, PARA LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO |
5 | Oña Ñacata, Christian Alexander | AMBIENTES VIRTUALES CON EL COMPLEMENTO H5P. UNA EXPERIENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA RUMIÑAHUI |
6 | Benítez Jerez, Alejandro Miguel | MOOC COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE FUNDAMENTOS MUSICALES EN NIÑOS DE 9 A 13 AÑOS |
7 | Coloma Yánez, Edgar Patricio | INCIDENCIA DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXACTAS EN EL PRIMERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NATALIA JARRÍN, DE LA CIUDAD DE CAYAMBE |
8 | Pazmiño Flores, Gustavo Enrique | INCIDENCIA DEL USO DE M-LEARNING EN LAS COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA LUIS FELIPE BORJA DEL ALCÁZAR, DE LA CIUDAD DE QUITO |
9 | Barrionuevo Rodríguez, Kenia Magoli | USO DE LA GAMIFICACIÓN Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO |
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Curso de Nivelación y Admisión

Con la presencia virtual de las máximas autoridades, de los miembros del Consejo Directivo, de los representantes al HCU, Directores de Carrera, Docentes, Técnicos Docentes, alumnos y personal administrativo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, se inauguró el Curso de Nivelación y Admisión de sus 13 carreras para 880 estudiantes en el período enero - marzo de 2021.
El PhD. Guillermo Terán Acosta, Decano, expresó que la Facultad se apresta a iniciar un nuevo proceso académico. Aseguró que saben que todos, desde sus distintas responsabilidades, se han preparado para iniciar las actividades, con el pensamiento preponderante de enaltecer el emblema Universitario. Las circunstancias de emergencia no han cambiado, pero ahora están mejor preparados para enfrentar el reto de formar profesionales de calidad en procesos educativos sincrónicos y asincrónicos, en los que la tecnología será su mejor aliada.
El 29 de noviembre del 2019, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, emitió el acuerdo No 2019 - 137, que contiene el Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. En el título cuarto, artículos 60, 61, 62, 63, 64 y 65 de dicho Reglamento, se establecen las disposiciones legales para el desarrollo de los procesos de nivelación de los estudiantes que ingresaron a las diferentes carreras de las Universidades Estatales del Ecuador.
El MSc. José Luis Cazarez, Coordinador General de Nivelación, indicó que el recorte presupuestario obligó a que cada Universidad Pública asuma la tarea de nivelar a los jóvenes para su admisión definitiva. En este sentido la Facultad asume, por segunda ocasión, esta responsabilidad con los compañeros técnicos docentes y alumnos maestros de los últimos semestres.
La Unidad Académica fortalecerá la Educación, Investigación y Vinculación, elementos sustantivos del quehacer universitario. Varios son los retos que esta pandemia ha obligado a repensar, reestructurar y fortalecer a la luz de la educación en línea. Este semestre, y este inicio del curso de nivelación, se muestran como un eslabón que permitirá unir la calidad a las actividades diarias de trabajo. Una prueba más de que el Alma Mater enfrenta los retos de manera académica, provisoria y siempre acompañada de una planificación adecuada.
El PhD. Guillermo Terán Acosta recalcó que las expectativas son grandes y por eso requieren del compromiso de todos quienes conforman esta gloriosa Facultad de Filosofía. Desean que la Universidad y la Facultad les brinde y cumpla con su formación profesional anhelada. Concluyó con la afirmación de que lucharán durante este periodo para que el lema universitario Toda poderosa es la sabiduría cale en lo profundo de cada uno de los integrantes universitarios.
Presentación de la Revista Cátedra

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador realizó la presentación virtual de la Revista Cátedra, evento que se llevó a cabo el viernes 15 de enero de 2021, en la plataforma zoom. La Revista Cátedra difunde artículos científicos multidisciplinarios, inéditos, construidos con rigor académico, fundamentados en la práctica docente. La Facultad se nutre de un cuerpo de catedráticos que han conseguido en el campus universitario avances académicos e investigativos de alta calidad en favor de la educación superior y de la sociedad en general.
El Decano, Guillermo Terán Acosta, dio a conocer a la comunidad académica centralina, un logro más de las actividades que se desarrollan para mejorar la calidad e impacto de los estudios investigativos del claustro docente de la Universidad Central del Ecuador. Enfatizó en la alegría y el orgullo de presentar la Revista Cátedra, incorporada al Catálogo Latindex 2.0., hizo énfasis en que todo camino intelectual se construye lenta y responsablemente: la construcción de un logro tan importante no se alcanza de un momento a otro. Se construye a partir de la germinación de una idea, que se desarrolla paso a paso y encuentra su propio camino, el cual involucra a profesionales dedicados y con la experticia necesaria para cumplir las metas propuestas.
Desde 1992, la Revista Cátedra, a través de boletines ha plasmado la voz académica de la docencia cuyo objetivo relevante ha sido mejorar la calidad educativa en base en su experiencia, sabiduría y saberes como docentes formadores de maestros y, a partir de mayo de 2018, resurge como un espacio que crea y difunde artículos orientados al perfeccionamiento del proceso educativo y su Vinculación con la sociedad.
La Revista Cátedra, en la actualidad, cuenta con un Comité Editorial conformado por especialistas nacionales y extranjeros en distintos campos de las humanidades. Se ha convocado a expertos investigadores de Universidades americanas y europeas como parte del nuevo Consejo Editorial de la Revista. El claro objetivo es hacer de esta publicación un referente en la producción científica ecuatoriana con impacto internacional, indicó el PhD, Juan Carlos Cobo, Subdecano de la Facultad. La Revista Cátedra seguirá cumpliendo con las normas y requerimientos de la mayor rigurosidad científica, congruentes con las exigencias de los modelos de gestión editorial que pautan los índices de reconocido prestigio mundial, como el sistema Open Journal Systems o los catálogos Latindex, Scielo, Scopus o SJR.
La temática desarrollada en el volumen tres de la Revista Cátedra, en versión electrónica, tiene sus bases teóricas en las Ciencias de la Educación, en sus diferentes especialidades y niveles educativos. Es así que se exponen aspectos relevantes como: Lengua y Literatura, Filosofía, Educación y Género.
Los ocho artículos de este número son:
- Programación neurolingüística como estrategia innovadora para la didáctica de la lengua y la literatura, de Michelle Riera Flores y Pablo Romo Maroto.
- Estudio lingüístico sobre las dimensiones contextuales de la caricatura política, de Mariela Pérez y Yonarlli Vielma Orellana.
- La voz reivindicativa de Gamaliel Churata y José María Memet desde la filosofía andina, de Glenda Viñamagua Quezada y Paúl Puma Torres.
- La Taptana o contador indígena como estrategia de aprendizaje en operaciones matemáticas básicas, de la autoría de Martha Alquinga Chango.
- Asesoría Educativa en el Ecuador: campos de tensión, de Gustavo Vallejo Villacís.
- Incidencia de los factores personales, ambientales, y de interacción social en la deserción escolar en educación a distancia virtual, de Ángel Vivanco Saraguro.
- Investigación y acción participativa: una herramienta metodológica para la comprensión y transformación de la práctica universitaria, de Jorge Revelo Rosero, Sonia Carrillo Puga, Consuelo Reyes Cedeño, Clara Andrade Erazo.
- Los estereotipos de género en la construcción de la mujer fang: una educación patriarcal para la sumisión, de la autoría de Pedro Bayeme Bituga Nchama.
Revista Cátedra agradece a todos los autores y evaluadores de los artículos que han posibilitado la publicación de este número. Extiende la invitación a la comunidad académica, nacional e internacional, a presentar sus trabajos de investigación relacionados a las Ciencias de la Educación, en sus diferentes especialidades y niveles educativos.
Nuevo número de la Revista Académica Cap Jurídica Central

La revista es una publicación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador y del Colegio de Abogados de Pichincha, en la cual se difunde artículos sobre temas relacionados con las ciencias jurídicas. Su objetivo es impulsar el estudio riguroso en el campo del derecho, a través del intercambio de opiniones, análisis y reflexiones sobre los problemas más contemporáneos del derecho en el Ecuador y otros países.
El consejo editorial de la Revista Cap Jurídica está integrado por destacados académicos y profesionales de la Universidad Central del Ecuador, Universidad Internacional SEK, como de universidades europeas, quienes seleccionan los trabajos de acuerdo con rigurosos criterios formales y de contenido, con el afán de aportar conocimientos a la comunidad de profesionales en el Derecho. Destaca el conocimiento de los autores en sus publicaciones, cuya investigación es de calidad científica.
Su contenido investigativo aborda temas jurídicos derivados de una pandemia, analizado por Rubén Castro Orbe; El virus de la corrupción y su combate en los casos de la transnacional Odebrecht por David Padilla Moreno; Autoría y participación en delitos cometidos desde el seno de una sociedad anónima: ¿imputación por acción u omisión? por Vicente Vásconez Merelo y José Antonio Burneo; Movimiento Zapatista y reforma constitucional en México. El artículo 2 de la Constitución mexicana por Haydee Maricela Mora Amezcua; La acción popular en el sistema procesal penal español por Agustín-J. Pérez-Cruz Martín y Delitos contra la seguridad vial: una visión crítica de la regulación española por Miguel Polaino-Orts.
La revista digital se encuentra disponible en el siguiente link
https://www.capjuridicacentral.publicacionesjurisprudenciauce.com.ec/edicion-7/
Estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia profundizaron la importancia del Derecho en la sociedad

El Seminario de Teoría General del Derecho, organizado por Solimar Herrera, docente de la Facultad de Jurisprudencia, analizó el tema: El Estado y el Derecho, nacimiento y evolución, con la participación del jurídico, Marco Ortiz. El objetivo fue conocer más sobre el Derecho, ya que juega un papel importante dentro de la sociedad, y analizar las concepciones contemporáneas, su valor y crecimiento académico.
El experto abordó temas como: las generalidades del Derecho, desarrollo de la Relación Estado- Derecho y concepciones contemporáneas. Manifestó que ejercer el Derecho, no sólo es tener conocimientos de códigos y artículos de la Ley, sino convertirse en un punto de inflexión en lo social y jurídico. Explicó el proceso de dicha disciplina desde el siglo XVI hasta la actualidad, donde el rey o monarca disponía y el pueblo acataba sus leyes.
Ortiz, expuso sobre la etapa del Estado Constitucional, la cual se refiere al principio de que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes o a la Constitución. Explicó sobre la Teoría del Normativismo en el Derecho, establecida por el pensamiento ideológico Hans Kelsen, que pretende establecer un sistema jurídico basado en la Jerarquía de normas. También, aclaró que el Realismo Jurídico, es una escuela que revolucionó al Derecho para cumplir fines y romper con la esteticidad y buscar soluciones a los conflictos jurídicos.
Finalmente, el expositor añadió que es importante que el estudiante de leyes conozca el valor de esta disciplina, no como un complemento de su profesión como Abogado, sino que la misma permitirá ser crítico y analítico en los casos que enfrente a futuro.
Quinto Concurso Interuniversitario de Ajedrez Universidad Central del Ecuador 2021

Los Círculos de Cultura de la Universidad Central del Ecuador, la Facultad de Ciencias Económica y el Círculo de Cultura de Ajedrez, empeñados en llevar arte y cultura a toda la comunidad universitaria, informan que el sábado 23 de enero a las 9:00 horas, se llevará a cabo el Quinto Concurso Interuniversitario de Ajedrez Universidad Central del Ecuador 2021.
Pese a la Pandemia, en esta oportunidad participaran 75 concursantes en representación de 21 universidades nacionales y 3 extranjeras; y se contará con el apoyo solidario de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Asociación de Empleados y Trabajadores y de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador FEUE.
El torneo se realizará a través de las plataformas Lichess y Zoom y participarán: Universidad Central del Ecuador, Politécnica Salesiana, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela Politécnica del Ejército, Escuela Politécnica Nacional, Universidad Internacional, Universidad San Francisco, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Universidad Nacional de Chimborazo, Universidad Técnica del Norte, Yachay, Universidad de Guayaquil, Universidad Estatal de Milagro, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba, Universidad de Matanzas – Cuba y Universidad de Carabobo – Venezuela.
Mientras se definen los triunfadores del reñido encuentro, los espectadores podrán deleitarse con la presentación del Círculo de Cultura de Danza Tradicional Amazónica y Andina; del Círculo de Cultura de los Pueblos Originarios que presentará a la reconocida artista Taki Amaru de La Mafia Andina; el Conjunto de Cámara de la Casa de la Cultura; el joven músico y compositor Salvador Carrera, quien crea e interpreta balada-rock; Jaqueline Peña-estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas, reconocida Solista de música ecuatoriana; María Laura Briones de la Facultad de Ciencias Médicas, intérprete de Música Nacional; y Jesús Lemache con música mexicana.
Les esperamos
Colección José Bohr en el Cine Universitario

La Dirección de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador, presentó online en el Cine Universitario la Colección José Bohr, de nueve películas. Entre los años 2018 y 2020, la Cineteca Nacional de Chile abordó el desafío de restaurar una colección de nueve películas de José Bohr, datadas entre 1942 y 1970, a partir de copias pertenecientes a su archivo y a la Fundación Chilena de Imágenes en Movimiento, poniendo en valor un conjunto de obras de uno de los cineastas más prolíficos de la historia chilena.
Paralelamente se realizó una investigación que analizó las películas, contextualizando sus condiciones de producción y que significó el hallazgo de valioso material del archivo personal del Director. Este especial, acompañado por los resultados de la investigación, se presenta con los filmes P’al otro lao (1942), Flor del Carmen (1944), La dama de las camelias (1947), Mis espuelas de plata (1948), Tonto pillo (1948), La mano del muertito (1948), Uno que ha sido marino (1951), El gran circo Chamorro (1955) y Sonrisas de Chile (1970).
La figura de José́ Bohr (1901-1994) no ha sido considerada desde su real importancia dentro de la historia del cine chileno. Hay muchas aristas para ponerlo en un sitial relevante, y la más evidente es la amplitud de su obra. Dirigió́ 21 películas en Chile y, de estas, 15 fueron estrenadas en apenas 13 años (1942- 1955), convirtiéndose en el cineasta más prolífico de la década de los 40 y en el más productivo antes de la aparición de Raúl Ruiz.
Esta colección de películas en el panorama del cine clásico industrial chileno aporta a la salvaguarda y conocimiento de su cinematografía. Continuamos informando sobre el Séptimo Arte. Recuerda ingresar a Cine Universitario, dar click en el link y disfruta gratuitamente de grandes obras cinematográficas.
Se inaugura el Proyecto de Capacitación Intensiva para rendir el Examen EAES

En la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador inauguró el Proyecto de Capacitación Intensiva para rendir el Examen de Acceso a la Educación Superior (EAES), organizada por la unidad de Vinculación de la Sociedad de esta unidad académica. Sus objetivos son capacitar, acompañar, desarrollar capacidades, habilidades y destrezas de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal en los estudiantes de 3er. Curso Bachillerato General Unificado para obtener un cupo para ingresar a las Instituciones de Educación Superior Públicas.
El Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda envió un mensaje como Rector de la Universidad Central del Ecuador a los jóvenes, que están en todas las provincias del Ecuador. Ratificó que la Universidad cumple el deber histórico de extender su función académica y docente a todos los rincones de la patria para ofrecer a los jóvenes bachilleres una oportunidad de capacitarse para pasar con éxito el examen EAES. La Universidad y la Facultad se han preparado cada vez mejor con sus recursos docentes, profesores muy calificados; su liderazgo es indiscutido en el campo de la educación, con profesores con grado de PhD, numerosos investigadores, ha organizado experiencias exitosas, como esta.
La Universidad Central del Ecuador como Universidad pública histórica del Ecuador, hace su mejor esfuerzo para ser un recinto de ciencia, de discusión, de conocimiento científico, crítica, afirmación ética y abre afectuosamente sus brazos para recibir a los jóvenes, se los prepara para que accedan a la educación superior pública. Es un esfuerzo adicional, gratuito, un compromiso con el desarrollo humano porque estos jóvenes representan la demanda de desarrollo humano que se tiene que atender como Universidad pública, ratificó el Dr. Fernando Sempértegui, Rector.
El Ph.D. Guillermo Terán Acosta, Decano de la Facultad de Filosofía, expresó que deben reconocer el esfuerzo dinámico, comprometido de todos quienes conforman la Facultad, equipo en el que autoridades, docentes, alumnos docentes, personal administrativo, responsables del Proyecto se han involucrado para brindar lo mejor en este curso como un servicio a la comunidad, a los jóvenes de todo el país.
El Presidente de la Coordinadora de Asociaciones de Carrera de la Facultad, Andrés Narváez, señaló que esta nueva capacitación ayuda a los bachilleres del país a incrementar su capacidad para poder desarrollar el examen de ingreso a la Universidad. Con una participación importante de los estudiantes de nivel superior que van a mostrar sus potencialidades como docentes en este proceso, en el que la información que impartirán se convertirá en un conocimiento que llegue a ser válido en su vida académica y profesional.
La Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación tiene como sus pilares fundamentales la investigación, la docencia y la vinculación con la sociedad en sus ejes de práctica comunitaria, práctica pre-profesional y formación continua, que constituyen y fortalecen los principales objetivos estratégicos y que iluminan todo el quehacer actual de la Unidad Académica, proyectándola hacia el futuro con coherencia y armonía.
Análisis sobre Derechos de alimentos en tiempos de Pandemia

Continúan las Jornadas Académicas en Derecho, y para esta ocasión, los Consultorios Jurídicos Gratuitos de la Facultad de Jurisprudencia, organizó el conversatorio Derecho de alimentos en tiempos de Covid 19, con la participación de expertos profesionales en el área como: Ana Intriago, Jueza Provincial de la Sala de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y Adolescentes y José Granda Herrera, Juez de la Unidad Judicial de la Mujer, Niñez y Adolescencia de la parroquia Quitumbe. El objetivo es explicar e informar cómo se desarrollan los procesos jurídicos en la pandemia para conocimiento de los profesionales y operadores de Derecho.
Intriago, destacó que según encuestas sobre la situación de la niñez y adolescencia realizada por UNICEF y el Observatorio Social Ecuador en el 2019, el 38% de los niños, niñas y adolescentes sufrieron maltrato extremo y violento. Señaló que el confinamiento trajo mayor vulnerabilidad por falta de traslado y comunicación. Además, aclaró que, la reforma del 2009 cuenta con una tabla de pensiones alimenticias, la cual es supervisada por jueces para que no se entregue pensiones bajo el límite de lo impuesto por la Ley y que, a pesar de la emergencia sanitaria, aumentó el desempleo, la tabla no se modificó.
Granda, expuso los métodos virtuales que se desarrollan a partir de la pandemia, mencionó que los formularios para reclamar aumento o disminución de pensiones alimenticias poseen modificaciones que constan en la resolución 052- 2020 en la página web del Consejo de la Judicatura con datos importantes para conocimiento de los abogados para llevar a cabo los procesos.
El experto manifestó que, a causa de la pandemia se vio la necesidad del uso de plataformas digitales del Consejo de la Judicatura. Recalcó que esta entidad optó por medidas de acceso como la creación de la Oficina de Gestión Virtual en la página web, donde se pueden ingresar las demandas.
Nuevo número de la Revista Jurídica, Crítica y Derecho

Análisis Jurídico a los Derechos en Contexto, es la temática que analiza el Segundo Número de la Revista Jurídica “Crítica y Derecho", promovida por el Instituto de Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia, en el que se destaca artículos de investigación académica que cumplen con las normas éticas inherentes a las publicaciones académicas y científicas reconocidas nacional e internacionalmente.
La Revista es el resultado del trabajo de las autoridades del Posgrado de Jurisprudencia, encabezado por la directora, Brenda Guerrero Vela, docentes colaboradores, personal administrativo del Instituto de Posgrado y del Consejo Editorial de la Revista, cuyo editor, es Marcelo Castillo, quien recalca el conocimiento e investigación por parte de los autores.
El contenido jurídico de la Revista Critica y Derecho, investiga temas de interés académicos presente en los siguientes artículos: Las medidas cautelares constitucionales en Ecuador; El Derecho Indígena, su compatibilidad con los Derechos Fundamentales y su aplicabilidad en el sistema jurídico nacional; La protección y garantía constitucional para el deporte ecuatoriano; Factores incidentales de conducta de los agentes de seguridad penitenciaria en el contexto de su trabajo; Enseñanza de un curso de metodología de la investigación jurídica en entornos virtuales y la falsedad material y la falsedad ideológica documental en el Código Orgánico Integral Penal
Román José Luis Terán Suárez, Rodrigo Alejandro Albuja Quintana, Jorge Washington Pérez Valverde, Jefferson Adrián Quezada López, Ana Julia Romero González, Franklin Alcides Ponce Montoya, Alexander Ramón Lárez Lárez, Guillermo Paúl Torres Caivinagua son los profesionales y autores que aportaron en el desarrollo científico en el campo de la Ciencias Jurídicas. Los diferentes artículos ya están disponibles en el siguiente enlace : https://revistadigital.uce.edu.ec/.../crit.../issue/view/242
El Instituto de Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia hace participe a la comunidad e invita a los lectores a recurrir a los trabajos publicados, como un apoyo académico válido, en función de sus intereses y necesidades académicas y científicas.
Visor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadCLUBES
Andinismo RugbyFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador