Visor de contenido web
EVENTOS

Charlas científicas CIZ 2025 junio 26, 2024 | CIZ
NOTICIAS

Cine Universitario: historias que conectan y transforman junio 12, 2025 | DC

La FAU realizó charlas de sostenibilidad, innovación y compromiso con el planeta junio 16, 2025 | DC

Charlas: Cultivando cuerpo, mente y emociones junio 12, 2025 | DC

Estudio interinstitucional busca erradicar la violencia de género en instituciones de educación superior junio 12, 2025 | DC

Taller para el análisis del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) junio 12, 2025 | DC

Charla Informativa sobre el Proyecto "Ciudad Invisible" junio 12, 2025 | DC

"Ensueños de Amor": una opereta rescatada desde los archivos al escenario universitario junio 12, 2025 |

Arrancó el Programa de Formación en Investigación ARES 2025 junio 12, 2025 | DC

Director de Instituto de Idomas designado presidente en Red Nacional junio 12, 2025 |

Editorial Universitaria participó en Feria Internacional del Libro 2025 junio 12, 2025 | DC
Cine Universitario: historias que conectan y transforman

Cine Universitario: historias que conectan y transforman
La Universidad Central del Ecuador, a través del Proyecto Cine Universitario y con el apoyo de la Oficina de Bienestar Universitario de la Facultad de Filosofía y la Dirección de Comunicación, invita al público a ser parte de una experiencia audiovisual crítica y transformadora. Durante dos jornadas especiales, el cine documental será el espacio para reflexionar sobre nuestras realidades sociales, las luchas por el territorio y las formas de vida en comunidad.
El miércoles 18 y el sábado 21 de junio, a las 10h00, se proyectará el documental “7 Muros”, dirigido por el cineasta ecuatoriano Daniel Yépez Brito. La obra ofrece un viaje íntimo a través de comunidades marcadas por barreras invisibles, poniendo en escena los límites que nos separan y los vínculos que nos permiten resistir colectivamente. Esta producción fue ganadora del programa DOCTV Latinoamérica y ha sido parte de la selección oficial de múltiples festivales internacionales. Las funciones se llevarán a cabo en el Auditorio de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación – UCE. La entrada es libre hasta llenar el aforo.
Ese mismo miércoles 18 de junio, a las 14h00, tendrá lugar una función especial de cine documental con enfoque social y territorial. En esta jornada se presentarán fragmentos del proyecto internacional The Native and The Refugee, dirigido por Matt Peterson y Malek Rasamny, que explora experiencias compartidas de desplazamiento, resistencia y comunidad entre pueblos originarios y refugiados en distintas partes del mundo.
Junto a estos materiales internacionales, se exhibirá también el documental ecuatoriano “Yutzupino, el dorado en disputa”, producido por Mullu y dirigido por Miguel Imbaquingo, que retrata la lucha de las comunidades amazónicas frente al avance de la minería en sus territorios. Esta obra evidencia las tensiones entre los intereses extractivistas y los derechos colectivos, proponiendo una mirada crítica sobre el presente de nuestros pueblos.
La entrada a todas las funciones es libre hasta completar el aforo. Se invita a estudiantes, docentes, activistas, colectivos sociales y al público general a participar de esta jornada que entrelaza el cine, la memoria y la resistencia. J. P.
¡Cine que transforma, conciencia que despierta!
Te esperamos en el Auditorio de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación – UCE.
La FAU realizó charlas de sostenibilidad, innovación y compromiso con el planeta

La FAU realizó charlas de sostenibilidad, innovación y compromiso con el planeta
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Central del Ecuador conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente con una jornada académica que puso en el centro del diálogo a la sostenibilidad, la innovación y el compromiso estudiantil con el planeta. El evento organizado por los representantes estudiantiles de la FAU, reunió a docentes, profesionales invitados y estudiantes, en un espacio de reflexión sobre el rol de la arquitectura y el urbanismo frente a los desafíos ambientales actuales.
En la jornada se llevaron a cabo conferencias sobre diseño arquitectónico en diálogo con la naturaleza, gestión de residuos desde los principios de la economía circular y el taller de arquitectura barro viejo dictados por docentes universitarios. Además, el representante de la Cámara de la Industria de la Construcción (CAMICON), Carlos Luis Narvas expuso sobre el papel de las energías renovables en la construcción de edificaciones eficientes y comprometidas con el medio ambiente.
Como parte de esta conmemoración, también se llevaron a cabo dos muestras paralelas en los espacios de la Facultad. En el patio central, la Feria de Emprendimientos Sostenibles con propuestas impulsadas por estudiantes, orientadas a prácticas responsables de consumo, reutilización y diseño ecológico. Simultáneamente, en el hall de la FAU se desarrolló la exposición de bioproductos, donde estudiantes de la cátedra de biomateriales presentaron materiales experimentales y soluciones innovadoras de bajo impacto ambiental.
Estas actividades reflejan el compromiso activo de la comunidad de la FAU-UCE con la sostenibilidad, la investigación aplicada y la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos del cambio climático desde una perspectiva ética, creativa y responsable. A. J.
Charlas: Cultivando cuerpo, mente y emociones

Charlas: Cultivando cuerpo, mente y emociones
Con el firme propósito de fortalecer el desarrollo humano, emocional y académico de los futuros profesionales de la educación, la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, a través de su Oficina de Bienestar Universitario, organizó la jornada formativa Bienestar Integral: Cultivando cuerpo, mente y emociones. Esta iniciativa, dirigida a estudiantes de cuarto y quinto semestre, tuvo como objetivo ofrecer un espacio de reflexión, aprendizaje y conexión interna que permitiera a los participantes adquirir herramientas útiles para enfrentar los retos de la vida universitaria y su futura labor docente.
A través de actividades vivenciales, charlas especializadas y espacios de diálogo, se buscó fomentar el autocuidado, el equilibrio emocional y la conciencia plena como pilares fundamentales en el proceso formativo integral. Este espacio incluyó tres charlas enfocadas en el bienestar holístico de los futuros profesionales de la educación: Alimentación Consciente, a cargo de la Dra. Alexandra Romero, docente de la UCE; Gestión Emocional, liderada por la psicóloga clínica María José Salazar, del Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador; y Mindfulness y Autorregulación Emocional, facilitada por los licenciados Stefany Sigcha y Martín Izurieta.
Durante el acto inaugural, la Dra. Ana Arias Valarezo, Decana de la Facultad, hizo énfasis en la importancia de fomentar el autocuidado y el manejo emocional como parte esencial de la formación docente. En su práctica futura, los estudiantes serán muchas veces el principal soporte emocional de niños y adolescentes, por lo que resulta indispensable que desarrollen la capacidad de cuidar su cuerpo, mente y estado de ánimo.
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación se ha convertido en la primera unidad académica de la universidad en contar con una Oficina de Bienestar Universitario en sus instalaciones. Este logro responde no solo a la magnitud de su comunidad estudiantil, sino al compromiso con una gestión centrada en las y los estudiantes.El evento fue inaugurado con palabras de bienvenida por parte del Lic. Arian Quiroz, voluntario de la Oficina de Bienestar Universitario, quien resaltó que el propósito de la jornada fue brindar herramientas prácticas que fortalezcan el bienestar físico, mental y emocional de los estudiantes. El camino académico puede ser desafiante, pero con espacios de apoyo y formación como este, es posible transitarlo con mayor equilibrio y resiliencia.
A lo largo del encuentro, los estudiantes participaron en dinámicas reflexivas y vivenciales que promovieron el autocuidado, la conciencia emocional y la atención plena. El evento cerró con un llamado a continuar construyendo bienestar desde la práctica cotidiana y el compromiso personal. La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación reafirma así su misión de formar profesionales íntegros, capaces de transformar la educación desde una mirada humana, consciente y comprometida con el entorno. J. P.
Estudio interinstitucional busca erradicar la violencia de género en instituciones de educación superior

Estudio interinstitucional busca erradicar la violencia de género en instituciones de educación superior
En la Universidad Central del Ecuador realizará el evento “Universidades sin violencias de género: avances y desafíos” como resultado del estudio “Problemas críticos, oportunidades y buenas prácticas para prevenir y responder a la violencia basada en género contra estudiantes en instituciones de educación superior del Ecuador”.
La iniciativa fue desarrollada por la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad Central del Ecuador, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la Universidad Nacional de Loja y la Universidad Politécnica Salesiana, con el respaldo internacional de KU Leuven (Bélgica) y VLIR-UOS
Este estudio ofrece una radiografía actual sobre las violencias de género que enfrentan estudiantes en el entorno universitario en:
- Formas de violencia de género vivida
- Normalización de la violencia de género
- Percepciones sobre las rutas de atención institucional
- Evaluación de protocolos y espacios de apoyo disponibles
- Nudos críticos en la respuesta institucional
Durante el evento, se realizará la entrega oficial del informe de resultados a autoridades universitarias y al Consejo de Educación Superior (CES), con el propósito de impulsar acciones concretas y políticas públicas basadas en evidencia académica.
El evento se desarrollará el jueves, 19 de junio de 2025 de 10h00 a 12h30 en el Auditorio Máster del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador (Dirección: Gerónimo Leiton y Av. La Gasca, Quito)
En caso de requerir mayor información contactarse con María José Gutiérrez, mail genero.derechos@uce.edu.ec, mjgutierrez@uce.edu.ec, teléfono 0998743585. MG
Taller para el análisis del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI)

Taller para el análisis del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI)
Se realizó el Taller para el análisis y reflexión del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI), en cumplimiento de la resolución del Honorable Consejo Universitario que aprobó la propuesta del Vicerrector Administrativo y Financiero para la realización de este espacio orientado al conocimiento y análisis del plan. La jornada tuvo lugar el martes 10 de junio de 2025 en las instalaciones del Campo Académico Docente Experimental “La Tola” (CADET) de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. El objetivo principal fue fomentar el diálogo, la participación activa y el entendimiento de los lineamientos estratégicos que guían la gestión institucional.
El Dr. Silvio Toscano, Vicerrector Administrativo y Financiero, destacó la importancia de este espacio como una oportunidad para fortalecer el compromiso colectivo respecto al PEDI, considerando que debe ser una herramienta esencial que guíe el accionar de las autoridades universitarias. Asimismo, subrayó que, más allá del valor normativo de los documentos institucionales, el Plan Estratégico debe convertirse en una guía práctica y compartida que responda eficazmente a las necesidades de toda la comunidad universitaria.
Durante la jornada, guiada y orientada por la Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario, bajo la dirección del Ing. Jaime Ricardo Jiménez, se conformaron cinco mesas de trabajo integradas por miembros del Honorable Consejo Universitario y representantes de diversas unidades. Cada mesa abordó uno de los cinco Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI), generando importantes aportes para el fortalecimiento del PEDI:
- OEI 1: Formación de profesionales integrales con excelencia académica y programas pertinentes en grado y posgrado.
- OEI 2: Impulso a la investigación articulada con la docencia, con producción científica e innovación para el desarrollo humano.
- OEI 3: Incidencia en el desarrollo humano y el Buen Vivir mediante la vinculación con la sociedad.
- OEI 4: Consolidación de la internacionalización universitaria a través de vínculos institucionales y presencia global.
- OEI 5: Fortalecimiento de las capacidades institucionales de la Universidad Central del Ecuador.
Este encuentro reafirmó el compromiso de la Universidad Central del Ecuador con una planificación participativa y un trabajo colaborativo, pilares fundamentales para el desarrollo sostenido de la institución y su papel transformador en la sociedad. La jornada se convirtió en un espacio estratégico para proyectar el futuro de la universidad desde una perspectiva técnica y estructurada, donde la reflexión colectiva y el análisis riguroso marcaron el rumbo del quehacer institucional.
La Dra. Katerine Zurita, Vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación, destacó que solo mediante la construcción conjunta, basada en datos y objetivos claros, es posible consolidar una visión universitaria sólida y sostenible. Por su parte, el MSc. Juan Borja, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, resaltó la importancia del taller como un ejercicio de análisis frente a los desafíos nacionales e internacionales que enfrenta la educación superior.
Finalmente, el rector de la Universidad Central del Ecuador, Dr. Patricio Espinosa, ratificó su compromiso con los resultados del proceso, señalando que los aportes generados serán sistematizados en un documento técnico que será analizado y aprobado en una sesión extraordinaria del Honorable Consejo Universitario, con el objetivo de tratar a cabalidad con las recomendaciones institucionales. J. P.
Charla Informativa sobre el Proyecto "Ciudad Invisible"

Charla Informativa sobre el Proyecto “Ciudad Invisible”
El pasado viernes 30 de mayo de 2025, se llevó a cabo la charla informativa del proyecto de investigación y vinculación con la sociedad “Ciudad Invisible” en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. La iniciativa busca acercar a las personas con discapacidad visual de la comunidad universitaria al patrimonio cultural nacional, a través de experiencias sensoriales.
Este proyecto propone la exploración táctil y sonora de objetos de cerámica ancestrales, los cuales emiten sonidos inspirados en la naturaleza. Además, incluye una etapa formativa en la que los participantes podrán crear sus propios objetos sonoros en cerámica, los cuales serán exhibidos en importantes museos de la ciudad, promoviendo así la inclusión cultural y artística.
La charla contó con la participación de destacados miembros de la Universidad Central del Ecuador como Mónica Ayala, docente de la FAUCE y directora del proyecto y autoridades y representantes de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres, y la Dirección de Vinculación con la Sociedad, así como estudiantes centralinos.
Este encuentro marca el inicio de un proyecto que no solo promueve la inclusión, sino que reimagina el acceso al patrimonio cultural a través de los sentidos. FS
"Ensueños de Amor": una opereta rescatada desde los archivos al escenario universitario

“Ensueños de Amor”: una opereta rescatada desde los archivos al escenario universitario
El Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador fue escenario de la opereta “Ensueños de Amor”, una propuesta escénica del Maestro Javier Andrade Córdova, docente de la Facultad de Artes (FAUCE), desarrollada en el marco del proyecto “Compañía Ópera UCE”; con la colaboración de la Orquesta Experimental y el Coro CAMus.
La obra, compuesta en el año 1932 por el maestro ecuatoriano Luis Humberto Salgado, permaneció cerca de 80 años en archivos, hasta que su dramaturgia y música cobraron nueva vida gracias al trabajo interdisciplinario entre las carreras de Artes Musicales, Danza y Artes Escénicas, con la participación de estudiantes, docentes y graduados de la Facultad.
- Dirección musical y arreglo: Andrea Vela
- Coreografía: Vladimir Montenegro (docente)
- Correpetición: Daniel Brito
- Preparación musical del coro: Nataly Sánchez
- Preparación musical de solistas estudiantes: Abigaíl Ayala, Francisco Ortega
- Adaptación de vestuario: Lorena Villacís
- Diseño de iluminación: Dani Mena
- Solistas vocales:
Abigaíl Ayala, Nataly Sánchez, Sofía Beltrán, Ana Armijos, Darla Molina, Amada Viera, Jonathan Romero, José Mejía, Kevin Pallo, Johan Yépez - Danza: Segunda generación de egresados de la Carrera de Danza
- Actuación:
Adrián Arteaga, Dennys Rodríguez, Leonardo Negrete, Peter Quiñónez, Angie Velasco, Héctor Proaño, Karla Márquez - Docentes instrumentistas:
Alex Alarcón, Mateo Celi, Rocío Lima
La obra, que honra la memoria artística del Ecuador, tuvo el respaldo de la familia del Maestro Luis H. Salgado y de la Fundación Luis H. Salgado. Con esta puesta en escena, que llenó el teatro en sus tres funciones, la Universidad Central del Ecuador reafirma su compromiso con la recuperación del patrimonio musical nacional y la formación integral de sus estudiantes a través de la creación artística interdisciplinaria. FS
Arrancó el Programa de Formación en Investigación ARES 2025

Arrancó el Programa de Formación en Investigación ARES 2025
Desde el 2022, la Universidad Central del Ecuador (UCE) y Académie de Recherche et d'Enseignement Supérieur (ARES) de la Federación Valonia-Bruselas (FWB) de Bélgica, firmaron un convenio de Apoyo interinstitucional para el periodo 2022-2027, el cual contempla promover la investigación en diferentes áreas del conocimiento.
En el marco de este convenio, se desarrolló el Programa de Formación en Investigación ARES 2025 que contempla 4 módulos con 40 horas cada uno y culminará en el mes de septiembre. Se priorizaron temas como: escritura científica, publicación de artículos, panorama de la edición científica, gestión de citas y bibliografía, entre otros.
La metodología del programa se basa en exposiciones en inglés y español, talleres de trabajo y análisis de resultados. Durante la inauguración, la doctora Katherine Zurita, vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación se refirió a la necesidad de fortalecer los programas y procesos de investigación que trasciendan a la sociedad en general. J.G.
Director de Instituto de Idomas designado presidente en Red Nacional

El Dr. Wilson Chiluiza, Director del IAI, es designado como Presidente de la Red Académica Nacional de Idiomas (RANI)
Los días 29 y 30 de mayo de 2025, en la sede de la Universidad Yachay Tech, se llevó a cabo la Asamblea General de la Red Académica Nacional de Idiomas (RANI), a la cual pertenece el Instituto Académico de Idiomas (IAI) de la Universidad Central del Ecuador (IAI).
Este encuentro convocó a las/os directores/as de carreras de idiomas y/o de centros de idiomas de 30 instituciones de educación superior del país (IES), con el objetivo de proponer acciones conjuntas para fortalecer la enseñanza de las lenguas extranjeras en el sistema universitario del Ecuador.
Se realizaron talleres y mesas redondas, en las que se abordaron los desafíos que enfrenta la docencia de lenguas en el país, tales como la innovación en las metodologías de enseñanza, las necesidades educativas de estudiantes con discapacidad, la evaluación de los programas académicos, entre otros aspectos. También, se presentó el informe de gestión de la directiva saliente de la RANI y se realizó la elección del nuevo directorio para el periodo 2025-2027.
En este contexto, el Dr. Wilson Chiluiza Vásquez, Director del IAI, fue elegido por unanimidad como el nuevo Presidente de esta entidad que busca fortalecer la enseñanza de idiomas en el país.
Wilson Chiluiza asume este reto con humilidad y responsabilidad, con el propósito de trabajar por una educación lingüística más comprometida con las funciones sustantivas de la docencia universitaria: academia, investigación y vinculación con la sociedad.
Fuente: Instituto Académico de Idiomas
Editorial Universitaria participó en Feria Internacional del Libro 2025

La Editorial Universitaria presente en la Feria Internacional del Libro de Quito 2025
Del 4 al 8 de junio, la Editorial Universitaria de la Universidad Central del Ecuador participó en la Feria Internacional del Libro de Quito 2025, donde visibilizó y difundió el conocimiento, la investigación y la cultura que se desarrolla en la casona universitaria.
Se presentaron las publicaciones impresas elaboradas desde el año 2022 hasta las últimas obras en diferentes áreas del conocimiento. Además, el personal de la Editorial compartió con los asistentes información sobre los procesos internos de impresión y difusión, desde la cadena de producción y distribución hasta el lanzamiento de cada obra. Esta comprensión integral permitió ofrecer una experiencia fluida y eficiente en nuestro stand.
Asimismo, destacó la presentación de nuestras colecciones. Esta experiencia en la Feria del Libro fue importante para recuperar la presencia científica a nivel académico y social. J.S.
Conferencia "Fiebre Amarilla y Tosferina: Retos y Prevención

Observatorio de la Práctica Sanitaria y Ministerio de Salud Pública concientizan acerca de los retos y prevención de Fiebre Amarilla y Tosferina
El Observatorio de la Práctica Sanitaria, la Universidad Central del Ecuador y el Ministerio de Salud Pública realizaron la conferencia "Fiebre Amarilla y Tosferina: Retos y Prevención", misma que se llevó a cabo el viernes 6 de junio de 2025 en el Centro de Información Integral.
Esta jornada brindó información y recomendaciones clave para enfrentar nuevos obstáculos que pongan en peligro el bienestar individual y colectivo. El Subdecano de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, Dr. Franklin Vásquez, dio la bienvenida a este evento y felicitó el trabajo de la Dra. Galicia Rodríguez, Directora y Coordinadora del Observatorio de la Práctica Sanitaria, afirmando que los resultados de esta labor tienen un impacto importante para la sociedad y generan espacios de diálogo y aprendizaje para el compromiso con la prevención en el ámbito de la salud.
Esta conferencia, enmarcada en la prevención y entendimiento de la Fiebre amarilla y la Tosferina, fue guiada por los expertos: Dr. Santiago Trujillo, epidemiólogo, y la Dra. Mónica Escobar, especialista del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica. Presentaron estadísticas respecto a la sintomatología y líneas de tiempo para comprender el avance de estas enfermedades en sus múltiples fases, además explicaron que las condiciones ambientales y determinantes sociales pueden generar dificultades y aumentar el riesgo de expansión de casos. Incluso, enfatizaron en las actividades de control de brotes por medio del cerco epidemiológico, vacunación, visitas domiciliarias y la búsqueda activa de casos.
Adicionalmente, la Dra. Rodríguez expresó que el Observatorio de la Práctica Sanitaria desempeñó un papel fundamental durante la pandemia de COVID-19, pues brindó apoyo para la vacunación de aproximadamente 350.000 personas, un trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud.
Finalmente, los ponentes recibieron certificaciones por la contribución de sus conocimientos para la comunidad universitaria. V. O.
UCE INFORMA 474
UCE Canal Oficial YoutubeVisor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadNIVELACIÓN
NivelaciónFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador