Visor de contenido web
EVENTOS

Congreso Latinoamericano de Microbiologia agosto 23, 2023 | FMVZ
Congreso Latinoamericano de Microbiologia


NOTICIAS

Curso en Propiedad Intelectual en la UCE septiembre 26, 2023 | DCC

Estudiantes comprometidos con la Química promueven emprendimiento de mujeres septiembre 22, 2023 | DCC

Capacitación Colombia para Cristalografía septiembre 19, 2023 | DCC

Capacitaciones sobre bienestar animal septiembre 18, 2023 | DCC

Odontología preside la nueva Directiva de la Red de Carreras Odontológicas septiembre 13, 2023 |

La supervivencia de La Nación Sápara del Ecuador septiembre 13, 2023 | DCC

Boletín Actualización en materia registral septiembre 13, 2023 | DCC

"Se abrirán las grandes alamedas" septiembre 13, 2023 | DCC

403 años de historia en la educación superior septiembre 12, 2023 | DCC

Convenio para Prácticas Preprofesionales y Cooperación Interinstitucional con COPISA septiembre 12, 2023 | DCC

Se realizó el Seminario Internacional Online sobre Inteligencia Artificial septiembre 12, 2023 | DCC

Estudiantes de la Carrera de Derecho organizan conversatorios de Contratación Pública septiembre 12, 2023 | DCC
Curso en Propiedad Intelectual en la UCE

Se realizó el curso especializado en Propiedad Intelectual, dirigido a docentes investigadores, estudiantes y personal administrativo que llevan adelante procesos innovadores y de creación propia. El curso fue organizado por la Dirección de Doctorados e Innovación, con una duración de 40 horas en modalidad en línea.
Según la directora Carolina Montero, es importante fortalecer los procesos de propiedad intelectual de los resultados académicos de investigación en docentes, estudiantes y personal administrativo de la Universidad.
El curso abordó diversos temas que identifican los procesos de propiedad intelectual como son: derechos morales y derechos de explotación o patrimoniales, contratos sobre derechos de propiedad intelectual, funciones de los derechos de propiedad intelectual, competencia desleal y propiedad intelectual, entre otros.
De acuerdo a Montero, los procesos de propiedad intelectual son necesarios para transferir y salvaguardar el conocimiento por las colaboraciones constantes con las empresas públicas, privadas y otras universidades.
Debido a la planificación de la Dirección de Doctorados e Innovación se estima calendarizar visitas a cada Facultad para socializar los procesos, formas y normativa de propiedad intelectual.
S.P
Estudiantes comprometidos con la Química promueven emprendimiento de mujeres

Con el objetivo de aportar a la economía familiar, autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas desarrollaron una jornada de integración con la comunidad organizada por el Proyecto de Vinculación con la Sociedad “Capacitación experimental orientada a la generación de microemprendimientos en mujeres cabeza de familia en el DMQ”.
Esta iniciativa se generó desde las aulas en la asignatura de Productos Naturales, señaló la Dra. Martha Suárez, decana de la Facultad. Alrededor de 18 estudiantes de la Carrera de Química generaron trabajos en formulaciones de tipo cosmético y alimenticio, así como trabajos de investigación bibliográfica, mediante los cuales se resaltó la importancia de la utilización de productos naturales con ingredientes y formulaciones de varios tipos.
El encuentro contó con la participación de mujeres emprendedoras, estudiantes de la Carrera de Química, y docentes de varias facultades quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre el emprendimiento en el Ecuador, la gestión de operaciones en los emprendimientos, la importancia de los productos naturales, el rol de la mujer en el desarrollo de la economía mediante emprendimientos. Suárez enfatizó en el interés por la proyección de generar emprendimiento a nivel familiar con el objetivo de promover la capacitación experimental en uno de los laboratorios de la unidad académica.
PM
Estudiantes se capacitan en Colombia sobre Cristalografía

Investigadores, docentes y estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Central del Ecuador asistieron a la Primera Escuela Internacional de Cristalografía: Difracción de Rayos X de Polvo, realizada en la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. El objetivo de este encuentro fue resaltar la importancia de las técnicas de difracción de rayos para la investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas.
En la Escuela se congregaron estudiantes universitarios, maestrantes, doctorandos, docentes e investigadores de diversas áreas del conocimiento, donde la interdisciplinariedad reforzó el conocimiento de las y los asistentes a través de la ejecución teórica-práctica en la difracción de rayos x para polvos.
Jessica Chandi, David Abata y Elina Jácome, estudiantes de la UCE e integrantes del grupo de investigación MoléMater, resaltaron la importancia de este tipo de encuentros, debido a que son necesarios para el desarrollo de la comunidad universitaria y la investigación.
Desde su experiencia como estudiantes investigadores, incentivan a la comunidad universitaria a investigar y participar en los diversos espacios de producción científica a nivel nacional e internacional.
Señalaron además, que la escuela no solo aportó en su espectro de conocimiento científico, sino también en lo social y cultural, ya que compartieron experiencias y saberes con asistentes de Argentina, Colombia y México.
SG
Capacitaciones sobre bienestar animal

Estudiantes de octavo semestre de la cátedra de medicina de especies menores con la docente Juliette Cadier realizaron una capacitación a decenas de estudiantes de la Unidad Educativa Kyrios, ubicada en el sur de Quito. La capacitación se realizó en el marco del proyecto de vinculación con la sociedad denominado servicio de atención comunitaria de la Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, UCE.
El objetivo es que la ciudadanía conozca sobre la tenencia responsable de perros y gatos, indicó Cadier, cuatro temas fueron los que se enseñaron a los niños y niñas entre ellos: vacunación y desparasitación, esterilización, bienestar y enfermedades zoonóticas.
Elizabeth Albán, rectora de la unidad educativa, argumentó que estas capacitaciones son necesarias, pues hay un serio problema de sobrepoblación de animales en Quito, y es bueno que se conozca desde pequeños la responsabilidad de convivir con mascotas. Indicó que se capacitó a los 7mo, 8vo y 9no de básica, así como a Bachillerato.
Odontología preside la nueva Directiva de la Red de Carreras Odontológicas

Delegados de las universidades privadas y públicas del país se convocaron en la Asamblea General de la Red Académica de Carreras Odontológicas del Ecuador (RACO) en el Auditorio de la Facultad de Odontología para discutir sobre las diferentes problemáticas que enfrentan las carreras de Odontología. En este encuentro, el decano de la Facultad, Kléber Vallejo asumió la presidencia de la nueva Directiva que estará vigente por los próximos 2 años; María Fernanda Caicedo, docente centralina, fue designada como coordinadora y Verónica Cepeda, de la Universidad Internacional del Ecuador, secretaria.
En la Asamblea se abordaron varios temas relacionados con la modificación y regulación de las mallas curriculares de posgrados, la competencia de la oferta exterior, el incumplimiento de los programas extranjeros con las normativas del país y la homologación de titulaciones en nuestras universidades.
Kléber Vallejo argumentó que una de las falencias en nuestro país es el posgrado y la ausencia de políticas de movilidad estudiantil. Respecto a la masiva oferta en el exterior, señaló que está distanciada de la realidad del país. Además, comentó que la RACO como representación académica debe establecer las pautas para la estructuración de los programas de estudios.
María Fernanda Caicedo señaló que, a partir de la pandemia, se ha evidenciado el incumplimiento de rigor académico de los títulos externos que se requiere en el país. La problemática, según dijo, surge cuando se homologan las titulaciones extranjeras de forma presionada. En ese sentido, exhortó a proponer una resolución desde la RACO ante a las autoridades de educación superior del país.
Durante la jornada, se discutió sobre las horas de prácticas preprofesionales que no responden a un adecuado conocimiento práctico de los estudiantes para enfrentar el mundo laboral. Se planteó la necesidad de modificar y aumentar dichas horas (480 actualmente) a 1200, de esta manera se puede obtener una ventaja competitiva de los estudiantes egresados frente a los demás programas académicos.
La supervivencia de La Nación Sápara del Ecuador

El día jueves 12 de septiembre, a las 11 de la mañana, en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador, se hará la entrega de útiles escolares, para los niños Sáparas, Andoas, Shuar, Shiwiar, Achuar y Quichwas, que viven en territorio de la Nación Sápara del Ecuador, NASE, acción solidaria organizada por las Facultades de Artes, Ciencias Económicas y los Círculos de Cultura.
Pero más allá de la entrega de útiles en una región completamente olvidada por el Estado Ecuatoriano, el evento tiene la finalidad de alertar a nuestra comunidad universitaria y al país, del grave peligro que corren los últimos sobrevivientes Sáparas del Genocidio del Caucho. Cabe recordar que ellos hasta el siglo XVIII eran más de 70.000 personas, pero que en 1870, igual que muchas otras nacionalidades amazónicas de Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, fueron invadidos por empresarios caucheros; quienes para proveer de leche del árbol del caucho para la fabricación de neumáticos para la industria del automóvil y la bicicleta de Estados Unidos y Europa, reinstauraron el esclavismo. Como resultado de esto, muchos pueblos desaparecieron por los trabajos forzados, castigos como el corte de las manos, enfermedades traídas y la población Sápara fue casi exterminada.
Hoy quedan apenas 280 en Ecuador y 120 en Perú, de los 280 sáparas ecuatorianos, 200 son niñas y niños; y entre los adultos la mayoría son mujeres, que no quieren el ingreso de compañías a sus comunidades porque significaría su fin. Pero la pequeñez y la juventud de los sobrevivientes, contrariamente ha sido un atractivo para las petroleras, que hace años sacaron ya crudo de su territorio y en el Gobierno de Lenin Moreno, lograron la concesión secreta del 75% de la Nación Sápara del Ecuador. Gracias a su lucha y a la solidaridad de ONGs nacionales, de la Universidad Central del Ecuador, de partidos y entidades ecologistas alemanas, se consiguió hace dos años su devolución.
Pero ahora, cuando la Consulta Popular prohibió la explotación de crudo en el Yasuní, la presión sobre los Sáparas se incrementa. En respuesta, la solidaridad con la Nación Sápara que iniciaron los Círculos de Cultura, la continuaron en las Facultades de Ciencias Económicas y de Artes; ahora va a comprometer a toda la comunidad académica de la Universidad Central del Ecuador. Pues pensamos que es un deber humano con su población y un deber científico con los saberes de miles de años de una Cultura que ha conservado algunos de los lugares más ricos en biodiversidad del planeta, así como de saberes que son más indispensables que nunca, para mitigar los efectos del Calentamiento Global; y para ello se tramita la suscripción de un Convenio entre la NASE y la Universidad Central del Ecuador.
Boletín Actualización en materia registral

El Registro de la Propiedad del Distrito Metropolitano de Quito y la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales organizaron los días 19, 20 y 21, la capacitación “Actualización en Materia Registral”.
Las capacitaciones fueron impartidas por:
Ing. Gabriel Lucio - Supervisor del área de Servicios Ciudadanos en el Registro de la Propiedad;
Dra. Sandra Gallegos Tamayo - Supervisora de la Dirección de Inscripciones del Registro de la Propiedad); y
Lic. Darwin Quispe Toscano - Supervisor de la Dirección de certificaciones del Registro de la Propiedad.
Para este evento se invitó a docentes, personal administrativo, graduados y estudiantes de la carrera de derecho.
El evento contó con la participación de nuestras autoridades, Dr. José Luis Terán, Decano y MSc. Karina Tello Toral, Subdecana y Rommel Aquieta, delegado del Registro de la Propiedad.
Estas actividades realizadas fueron promocionadas en las redes sociales de las instituciones organizadoras. La Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador se visibiliza a nivel nacional con el compromiso de sus autoridades.
"Se abrirán las grandes alamedas"

La Embajada de Chile en Ecuador, el Partido Socialista de Chile - Comunal Ecuador y Dirección de Vinculación de la Universidad Central del Ecuador realizaron un homenaje a la memoria del Presidente Salvador Allende, dentro del contexto del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, para recordar los 50 años del golpe militar. El evento fue realizado en el busto ubicado dentro del campus de la Universidad Central del Ecuador, UCE.
Participaron el Dr. Fernando Sempértegui, Rector de la UCE, el Embajador de Chile, Pablo Arriarán, y otros invitados del hermano país. Además, se realizó la presentación de artistas como: Jaime Guevara y el Ballet Nacional del Ecuador.
El Rector de la UCE mencionó que la presencia de Allende en América latina era una luz que iluminaba el espíritu y que encendía la esperanza, la transformación, en el contexto del ejercicio democrático. La lección fundamental que Allende dejó, es la coherencia con sus ideales y su accionar.
Por su lado, Arriarán indicó que Allende es símbolo de la democracia y la libertad en Latinoamérica, encabezó un proceso de grandes transformaciones en un marco de pleno respeto a la tradición democrática chilena, siempre estuvo del lado de las grandes mayorías que lo respaldaron y por ello las nuevas generaciones deben valorar y reconocer su legado y la democracia que se vive actualmente.
403 años de historia en la educación superior

En la sesión solemne por los 403 años de fundación de la Universidad Central del Ecuador se realizó un recuento de los diez años de gestión del actual rector Dr. Fernando Sempértegui, espacio en el que se señaló los avances académicos, de investigación, vinculación, entre otros. En el marco de este evento se entregaron certificados a docentes y estudiantes por su participación en proyectos académicos destacados dentro y fuera del país.
Además, se presentó el vol. 379 de “Anales”, la revista oficial de la Universidad Central del Ecuador que tiene presencia a nivel internacional. El objetivo principal es difundir ciencia, tecnología y arte, una recopilación de trabajos académicos y de investigación desarrollados por la comunidad universitaria.
Durante su intervención, la máxima autoridad mencionó que la Institución centenaria no puede eludir los desafíos éticos de la sociedad globalizada, debe arriesgarse en hacer ciencia para contrarrestar los problemas sociales, económicos y políticos. Es así que, durante su gestión se sostuvo e incrementó la oferta de carreras, se implementaron procesos de investigación que dieron como resultado más de 400 publicaciones al año por parte de la planta docente.
El fomento de la investigación e innovación dentro de las aulas motivó a estudiantes y docentes a participar en concursos internacionales, quienes recibieron certificados en reconocimiento a su trabajo en equipo. El impacto fue positivo en época de pandemia al salvar vidas con la implementación del vacunatorio mejor organizado del país y la administración de más de 400.000 vacunas, es así que, recibió el reconocimiento de la Armada Nacional del Ecuador.
Al evento acudieron autoridades e invitados para rendir homenaje a la Universidad Central del Ecuador, que conmemoró sus 403 años de presencia y trabajo en favor de la sociedad ecuatoriana.
Convenio para Prácticas Preprofesionales y Cooperación Interinstitucional con COPISA

En un paso significativo hacia la colaboración interinstitucional, el Decano de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales Dr. José Luis Terán Suárez formalizó un convenio con la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), representado por su Presidente, el antropólogo Jimmy Marchán Brito. Asistieron también la Dra. Karina Tello, Subdecana, la Dra. Sandra Cabrera, secretaria de la facultad y de COPISA, así como otras autoridades de ambas instituciones.
Este acuerdo tiene como objetivo establecer un vínculo de cooperación interinstitucional con el fin de fomentar la Vinculación con la sociedad a través de la implementación de programas de educación continua, investigación y desarrollo de proyectos. Este acuerdo brinda la oportunidad a los estudiantes de aplicar sus conocimientos académicos en contextos reales el desarrollo de prácticas preprofesionales y la implementación de programas de educación continua, investigación y proyectos entre las dos instituciones.
Compromisos Conjuntos: La cuarta cláusula del convenio detalla los compromisos que ambas instituciones han acordado. Estos compromisos incluyen:
1. Elaborar procesos educativos que abarquen talleres, seminarios, conferencias y capacitaciones, siguiendo las normativas internas de ambas partes.
2. Desarrollar programas y proyectos de cooperación académica y de vinculación con la sociedad, previo acuerdo entre ambas partes.
3. Promover procesos de investigación que sean de interés mutuo para ambas instituciones.
Con la firma de este convenio, se abre una nueva etapa de colaboración entre la Universidad Central del Ecuador y COPISA. Se espera que esta alianza fomente el enriquecimiento académico y la generación de soluciones concretas para los desafíos que enfrenta la sociedad en el ámbito de la soberanía alimentaria.
Se realizó el Seminario Internacional Online sobre Inteligencia Artificial

Con una duración de cinco días, se desarrolló el Seminario online de Inteligencia Artificial, organizado por la Corporación de Estudios y Publicaciones, la Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad y la Red de Carreras de Derecho, el cual se transmitió a través de YouTube y Facebook Live en el horario de 18h00 a 20h00.
Este evento estuvo abierto a estudiantes, docentes y público en general de manera gratuita. Cada conversatorio contó con tres expositores que definieron su tema en 30 minutos más 5 minutos para la ronda de preguntas. Al final de cada tema, se contó con la intervención de un grupo de estudiantes de octavo semestre de la Carrera de Derecho que resumían el tema principal.
El objetivo de este evento fue presentar como las TIC influyen en el Derecho, sus beneficios, ventajas y desventajas.
El primer tema a tratar fue “Derechos humanos y ciberdelincuencia, con la presencia de los doctores Jorge Bolaños Pizara, César Muñoz y Alex Martínez (Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad). Los ponentes fueron Glenda Granda, Gustavo Amoni y Manuel Pozo.
Para el segundo día, el tema fue “La inteligencia artificial y la práctica jurídica” con la exposición de René Astudillo, Juan Salas y José Loaiza. El día siguiente, los ponentes Santiago Acurio del Pino, Eduardo Calero y Santiago Cevallos presentaron el tema “Tecnologías disruptivas”.
En el cuarto día, llevado a cabo el 3 de agosto, se expuso el tema “Delitos informáticos y ciberdelitos” a cargo de Ricardo Muñoz, Juan Pablo Jácome y Alberto Santillán.
Finalmente, el seminario culminó con “Ley Orgánica de Protección de Datos Personales” con la ponencia de Jorge Bolaños, Janetsy Gutiérrez y Pablo Espinoza.
Estudiantes de la Carrera de Derecho organizan conversatorios de Contratación Pública

Los pasados 9 y 16 de agosto se llevó a cabo un conversatorio sobre la contratación pública en el Ecuador. Ambos eventos tuvieron lugar en el Paraninfo Che Guevara bajo la organización de estudiantes de los séptimos semestres “C” y “D”, respectivamente, y la coordinación de la Dra. Mónica Hidalgo, docente de la Facultad de Jurisprudencia.
El primer evento se desarrolló a las 14h00 del 9 de agosto con el tema “Desafío de la contratación pública, un conversatorio sobre catálogo de fármacos”, mismo que contó con la ponencia de Jair Silva, Sandy Campaña y César Proaño, funcionarios del Servicio Nacional de Contratación Pública – SERCOP, quienes compartieron sus conocimientos sobre cómo establecer catálogos de fármacos que garanticen la calidad y asequibilidad de los medicamentos que llegan a manos de los ciudadanos en la red pública de salud.
Para el segundo conversatorio, desarrollado el 16 de agosto de 15h00 a 17h00, los magísteres Ximena Ramos, Christian Jarrín y Shajayra Muñoz hablaron sobre la aplicación ínfima cuantía en situaciones de emergencia, partiendo de la explicación de las cuatro fases del proceso de contratación pública: preparatoria, precontractual, contractual y evaluativa.
Exposición Arte desde la Academia Facultad de Artes Universidad Central del Ecuador-Banco Mundial VI EDICIÓN

El Grupo Banco Mundial y la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador presentan la sexta edición de la muestra ARTE DESDE LA ACADEMIA, un espacio para la difusión cultural que promueve y estimula el trabajo de los estudiantes de la carrera de Artes Plásticas.
Por ello, se ha programado un acto inaugural en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) para el próximo miércoles 13 de septiembre de 2023, a las 18:00. Las obras pasarán posteriormente a las oficinas del Banco Mundial en Quito.
Esta sexta muestra, para Boris Weber Representante Residente del Banco Mundial en Ecuador “es parte de un compromiso con el desarrollo del capital humano y la inclusión social a través del arte.”
Antonela Quezada, autora de una de las obras que se expondrán, considera que “tener una obra seleccionada para formar parte de esta exposición representa un hito para su carrera artística que abriga expectativas emocionantes. El apoyo del Banco Mundial ofrece la posibilidad de conectar con un público diverso y multicultural, permitiendo que nuestras voces artísticas resuenen en lugares que jamás habríamos imaginado”. Añade además que “como artista, mis expectativas se centran en el crecimiento continuo de mi expresión creativa. Ser parte de esta muestra, representa un compromiso con el enriquecimiento del panorama artístico global, con la educación de futuros talentos y con el continuo desarrollo de mi propia carrera”.
Esta exhibición reúne 23 obras de diferentes técnicas plásticas y visuales y fueron seleccionadas por representantes del Grupo Banco Mundial y docentes de la Facultad de Artes, de acuerdo a los parámetros establecidos para esta sexta convocatoria. El objetivo de esta muestra es el de ofrecer a los estudiantes la oportunidad de estimular su carrera profesional en una vitrina destinada al desarrollo de la cultura local con proyección a la internacionalización de nuestro arte.
Más información:
Banco Mundial: Cristina Medina cmedina1@worldbank.org/ 0998242765
Universidad Central del Ecuador: Martha Palacios/ marta10palacios@hotmail.com/ 0982443735
Visor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadNIVELACIÓN
NivelaciónFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador